La Nota Económica

La matriz energética renovable de Colombia requerirá mejores capacidades de almacenamiento

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad
Global Energy FA

La potencia de las fuentes de energía renovables, eólica y solar, puede variar y la capacidad de almacenamiento del país será prioritaria para garantizar un suministro ininterrumpido.

En 2030 Colombia tendrá la capacidad de generar 37 kWh de energía renovable, solar y eólica, si se tienen en cuenta los proyectos previstos para el final de la década, así lo reveló un reciente informe de la Global Energy Monitor. Esta transformación de la matriz energética nacional requerirá de tecnologías de almacenamiento eficientes para garantizar un suministro ininterrumpido, considerando la intermitencia propia de las energías renovables.

El desafío en la materia no es menor, se trata de implementar baterías que permitan contar con mayor disponibilidad de energía, cuando la potencia de cada fuente de generación no sea capaz de suministra los kWh necesarios para mantener un servicio estable, lo que podría afectar al sector empresarial y de servicios del país.

En el caso de la energía solar, por ejemplo, a pesar de conocer la cantidad de horas de sol por época del año, factores como la radiación difusa o inconvenientes climatológicos inesperados inciden en la disponibilidad de energía. Es aquí donde surge la necesidad de contar con condensadores sincrónicos, que funcionan como tecnologías complementarias que aseguran un suministro estable de energía, en el contexto de una matriz con más fuentes renovables.

¿Cuáles son las tecnologías de almacenamiento disponibles?

Los condensadores sincrónicos son motores que se conectan al principio de la red eléctrica para regular la tensión y potencia en la red. Aunque son equipos complejos de implementar, sirven como generadores rápidos de energía para cubrir fallas de intermitencia. En comparación con las baterías de almacenamiento, estos tienen la capacidad de inyectar energía mucho más rápido, asegurando disponibilidad inmediata por periodos de tiempo más cortos.

Por su parte, las baterías de almacenamiento logran acumular una mayor cantidad de energía que es liberada a la red por un tiempo prolongado. Generalmente, cuando se ponen en marcha no es necesario activar los condensadores sincrónicos porque la disponibilidad energética dentro de las baterías es constante.

“Las tecnologías descritas son un complemento para las matrices eléctricas descarbonizadas o con porcentajes elevados de energía renovable, pero la industria carece de proveedores con la experiencia y el expertise necesarios para su correcta implementación”, explicó Ángela Castillo, Directora de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica de Black & Veatch. “Los altos costos de esta clase de proyectos no tienen margen de error, por ello es fundamental tener un equipo especializado en proyectos de energías renovables no convencionales”, añadió Peñaranda.

Para finalizar, Castillo comentó: “el mercado global está avanzando y va por buen camino, y el punto a favor de Colombia es que cuenta con excelentes capacidades naturales para alcanzar el objetivo de construir a futuro una matriz energética 100% limpia. Solo hace falta que la colaboración público-privada esté totalmente alineada y se confíe en las capacidades que como país podemos potenciar”.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Bogotá será el epicentro latinoamericano del debate farmacéutico en mayo de 2025

FOTO ASINFAR 2
XLVI Asamblea Anual de ALIFAR y Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica se celebrarán en Colombia. Del 26 al 29...

La compañía Legis, en alianza con la Universidad Ceipa, crean en Colombia la primera carrera de Derecho con soporte en IA 

Sede CEIPA Barranquilla
Este miércoles 14 de mayo, la Fundación Universitaria CEIPA y Legis presentarán en sociedad el primer programa de Derecho que...

La Batalla silenciosa de la Banca: migrando de lo visual a lo transaccional

FA-Banca
Por Pablo Pereyra Portugal, Chief Revenue Officer de 2innovate Desde hace más de una década, las instituciones financieras han abrazado...

Desafíos y oportunidades para la inversión extranjera en Colombia

INVERSION EXTRANJERA
En 2024 se estimó una reducción del 8% en la IED global, lo que refleja incertidumbre en la economía mundial...

Empleo formal en jaque: la urgencia de proteger la flexibilidad laboral en Colombia

Natalia Urrego
Por Natalia Urrego Reyes. Directora de Comunicaciones y Asuntos Corporativos – Acoset. La más reciente alerta sobre la pérdida de...

La Nota Económica en entrevista con Oscar Mauricio Moreno. CEO de F&M Technology – eBill

Mauricio Moreno
Colombia sigue avanzando en la transformación digital de su sistema tributario, apostando por la modernización fiscal con medidas como la...

Primera colombiana admitida y becada en TETR College of Business, la Universidad donde estudian y crean Empresas, mientras recorren 7 países

Bogotana
Mariana Bárcenas fue admitida, becada y nombrada como Embajadora regional de TETR. La bogotana Mariana Bárcenas fue admitida como parte...

¿Por qué detrás de cada alimento seguro debe haber tecnología, datos y vigilancia?

Industria de alimentos
600 millones de personas se enferman cada año en el mundo por consumir alimentos contaminados, y 420 mil mueren por...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: