La Nota Económica

Estrategias y normativas: Las claves para reducir las 17.000 toneladas anuales de CO2 que genera la industria de alimentos

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad
organic

La industria alimentaria, fundamental para nuestra sociedad, enfrenta la creciente presión de adoptar prácticas más sostenibles en medio de la insistente preocupación por la contaminación ambiental que está generando.

Y es que, según un estudio publicado por la revista Nature Food, el último hasta la fecha, realizado por un equipo internacional de científicos liderado por la Universidad de Illinois en Estados Unidos, desarrolló un modelo de datos coherente y unificado para estimar las emisiones globales de CO2, metano y óxido nitroso derivadas de la alimentación humana, ya sea de origen vegetal o animal. 

Los resultados de esta investigación, que abarcó 171 cultivos y 16 productos ganaderos en 200 países, reflejaron que la producción mundial de alimentos genera emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) equivalentes a 17.318 millones de toneladas métricas de CO2 al año. De este total, el 57% corresponde a la producción de alimentos de origen animal, el 29% a la de origen vegetal y el 14% a otros usos, como caucho y algodón.

“Estos datos nos muestran que cada vez más las compañías del sector de alimentos, en este caso colombianas, deben responsabilizarse de adherir a sus procesos de producción estrategias sostenibles que mitiguen su impacto negativo de CO2 al ambiente”, comentó Cristian Bustos, CEO de Beeok, la scale up desarrolladora de software as a services para ayudar a las compañías a transitar hacia la sostenibilidad en cumplimiento normativo, huella de carbono y otros indicadores sostenibles.

En esa línea en que la producción de alimentos de origen animal es una de las que más contamina, el IDEAM y el Ministerio de Medio Ambiente, en el más reciente “Informe bienal de actualización de cambio climático de Colombia (BUR 3)”, indican que la ganadería, la agricultura junto con la alteración del uso del suelo, son las principales fuentes de emisiones en el país, contribuyendo con el 59% del total.

Dado lo anterior, señala el también experto en medio ambiente, las compañías de alimentos pueden implementar ciertas estrategias para contribuir positivamente a la lucha contra el cambio climático, algunas pueden ser:

  • Cadena de suministro sostenible: adoptar prácticas amigables en la cadena de suministro, desde la producción agrícola hasta la distribución y así reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Innovación en productos y envases: Desarrollar productos con menor CO2 y utilizar envases eco amigables. Esto puede incluir opciones vegetarianas o veganas, así como envases biodegradables o reciclables.
  • Eficiencia energética: Mejorar este punto en las instalaciones de producción y distribución, incorporando tecnologías más limpias y disminuyendo el consumo de energía no renovable.
  • Gestión de residuos: Implementar sistemas de gestión de residuos eficientes, priorizando el reciclaje y la reutilización, para disminuir la cantidad de desechos que terminan en vertederos y aportan a la producción de CO2.

Estas estrategias, menciona Bustos, no solo ayudarán a las empresas a disminuir su impacto ambiental, sino que también pueden mejorar significativamente la percepción de estas y su posición en un mercado cada vez más consciente de la sostenibilidad. Además, en Colombia, las compañías del sector alimentario deben adherirse a estrictas normativas para garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos como la Ley 9 de 1979 establece disposiciones sanitarias y fitosanitarias y el Decreto 3075 de 1997 regula normas sanitarias para la producción y distribución.

A esas exigencias se suman el Decreto 2270 de 2012, que establece requisitos para la importación y exportación de alimentos. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) también realiza inspecciones y análisis para asegurar la calidad, cómo también, las empresas deben cumplir con normativas ambientales como la norma ISO 14001 y criterios ESG para integrar valores de conciencia ambiental, social y de gobernanza en su estrategia operativa.

Con lo anterior, las empresas pueden apoyarse de la tecnología actualmente, “por ejemplo, desde Beeok somos ese aliado para acompañarlos en su transición a ser más sustentables, donde los ayudamos a gestionar esas normas que deben cumplir, como también a medir su huella de carbono”, finalizó el también experto en medioambiente y sostenibilidad Cristian Bustos.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Hoteles Cosmos comienza una nueva etapa de renovación y expansión en Colombia

C100 FACHADA 2 2014_10_23__MASTER_84A5702_1
Con más de 40 años de experiencia, HOTELES COSMOS avanza en su estrategia de expansión nacional, consolidándose como un actor...

Grupo Gelsa y su marca Paga Todo apuestan por la economía plateada

Sello Age Friendly.jpeg
Con un 50 % de su equipo comercial conformado por personas mayores de 50 años, la compañía se une a...

6 recomendaciones para manejar las finanzas en pareja

pexels-mikhail-nilov-6963909 (1) (1)
En Colombia, hablar de dinero sigue siendo uno de los temas más sensibles en las relaciones de pareja. De hecho,...

Tecnología que transforma el sector agro: así aumenta la productividad del campo en Colombia

MAP00005
En el país, cada vez se venden más drones para las labores del agro: aspersión y fumigación, y siembra de...

Movistar, con el 5G más rápido y de mejor calidad en Colombia, según Ookla

Movistar
Según Ookla, Movistar obtuvo el Speed Score™ más alto del país (67.87), con promedios líderes en descarga (350.90 Mbps) y...

Finalistas del Premio a la Excelencia 2025 del Banco Caja Social y ANIF

Foto presidentes 2
El Banco Caja Social, empresa de Fundación Grupo Social, y el Centro de Estudios Económicos ANIF, se preparan para celebrar...

La carga oculta de la dermatitis atópica

mujer-que-sufre-de-erupcion
La dermatitis atópica es una enfermedad crónica e intermitente que produce prurito intenso (picazón), irritación y enrojecimiento de la piel[1]....

Negocios Metro de Medellín: sostenibilidad con innovación al servicio de la gente

Diseño 'Opinión' - Página web
La Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Ltda., conocida comercialmente como Metro de Medellín, se constituyó en 1979...

Parque Arauco y Scotiabank marcan un hito con exitosa emisión del primer bono verde en el sector inmobiliario retail de Sudamérica

JoseJorgeRiveroVicepresidente Sr de Banca Corporativa..
La transacción marca un nuevo capítulo en la región con la exitosa emisión del primer bono verde del sector inmobiliario...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: