La Nota Económica

Estrategias y normativas: Las claves para reducir las 17.000 toneladas anuales de CO2 que genera la industria de alimentos

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad
organic

La industria alimentaria, fundamental para nuestra sociedad, enfrenta la creciente presión de adoptar prácticas más sostenibles en medio de la insistente preocupación por la contaminación ambiental que está generando.

Y es que, según un estudio publicado por la revista Nature Food, el último hasta la fecha, realizado por un equipo internacional de científicos liderado por la Universidad de Illinois en Estados Unidos, desarrolló un modelo de datos coherente y unificado para estimar las emisiones globales de CO2, metano y óxido nitroso derivadas de la alimentación humana, ya sea de origen vegetal o animal. 

Los resultados de esta investigación, que abarcó 171 cultivos y 16 productos ganaderos en 200 países, reflejaron que la producción mundial de alimentos genera emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) equivalentes a 17.318 millones de toneladas métricas de CO2 al año. De este total, el 57% corresponde a la producción de alimentos de origen animal, el 29% a la de origen vegetal y el 14% a otros usos, como caucho y algodón.

“Estos datos nos muestran que cada vez más las compañías del sector de alimentos, en este caso colombianas, deben responsabilizarse de adherir a sus procesos de producción estrategias sostenibles que mitiguen su impacto negativo de CO2 al ambiente”, comentó Cristian Bustos, CEO de Beeok, la scale up desarrolladora de software as a services para ayudar a las compañías a transitar hacia la sostenibilidad en cumplimiento normativo, huella de carbono y otros indicadores sostenibles.

En esa línea en que la producción de alimentos de origen animal es una de las que más contamina, el IDEAM y el Ministerio de Medio Ambiente, en el más reciente “Informe bienal de actualización de cambio climático de Colombia (BUR 3)”, indican que la ganadería, la agricultura junto con la alteración del uso del suelo, son las principales fuentes de emisiones en el país, contribuyendo con el 59% del total.

Dado lo anterior, señala el también experto en medio ambiente, las compañías de alimentos pueden implementar ciertas estrategias para contribuir positivamente a la lucha contra el cambio climático, algunas pueden ser:

  • Cadena de suministro sostenible: adoptar prácticas amigables en la cadena de suministro, desde la producción agrícola hasta la distribución y así reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Innovación en productos y envases: Desarrollar productos con menor CO2 y utilizar envases eco amigables. Esto puede incluir opciones vegetarianas o veganas, así como envases biodegradables o reciclables.
  • Eficiencia energética: Mejorar este punto en las instalaciones de producción y distribución, incorporando tecnologías más limpias y disminuyendo el consumo de energía no renovable.
  • Gestión de residuos: Implementar sistemas de gestión de residuos eficientes, priorizando el reciclaje y la reutilización, para disminuir la cantidad de desechos que terminan en vertederos y aportan a la producción de CO2.

Estas estrategias, menciona Bustos, no solo ayudarán a las empresas a disminuir su impacto ambiental, sino que también pueden mejorar significativamente la percepción de estas y su posición en un mercado cada vez más consciente de la sostenibilidad. Además, en Colombia, las compañías del sector alimentario deben adherirse a estrictas normativas para garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos como la Ley 9 de 1979 establece disposiciones sanitarias y fitosanitarias y el Decreto 3075 de 1997 regula normas sanitarias para la producción y distribución.

A esas exigencias se suman el Decreto 2270 de 2012, que establece requisitos para la importación y exportación de alimentos. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) también realiza inspecciones y análisis para asegurar la calidad, cómo también, las empresas deben cumplir con normativas ambientales como la norma ISO 14001 y criterios ESG para integrar valores de conciencia ambiental, social y de gobernanza en su estrategia operativa.

Con lo anterior, las empresas pueden apoyarse de la tecnología actualmente, “por ejemplo, desde Beeok somos ese aliado para acompañarlos en su transición a ser más sustentables, donde los ayudamos a gestionar esas normas que deben cumplir, como también a medir su huella de carbono”, finalizó el también experto en medioambiente y sostenibilidad Cristian Bustos.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

No solo somos lo que comemos. También somos lo que permitimos que nos habite

Diseño 'Opinión' - Página web
Regreso de unos días de reencuentro con mi amiga Margarita Posada, mujer sensible, profunda,generosa y honesta, me detuve a pensar...

Colombia ante la reconfiguración comercial en medio de tensiones geoeconómicas

225638989_m
La dependencia comercial de Colombia con China podría seguir aumentando si el país asiático decide reubicar sus exportaciones para compensar...

10 puntos clave de la reforma laboral, basados en la Ley 2466 de 2025

Indicadores Económicos
Contrato a término fijo: La duración máxima se amplía de 3 a 4 años. Después de este período, si el...

Sociedad Tequendama: aliado estratégico para elevar el bienestar laboral.

Cuando el bienestar del talento humano es prioridad, contar con un socio experto hace toda la diferencia. Con más de...

Confianza empresarial: motor de éxito, confianza y competitividad

Seguridad Atlas
Hoy más que nunca en los mercados cada vez más competitivos y regulados, el crecimiento de una empresa depende de...

Talento que genera confianza

5
En exclusiva, La Nota Económica entrevista a Carolina Quintero Lalinde, Choucair Talent Development Manager Carolina es licenciada en Educación, MBA...

Agroexpo 2025 prendió motores: comienza la celebración de los 50 años del campo que impulsa a Colombia

Agroexpo 2025 1
Una ruana, una receta, una semilla. El sonido de la tierra cuando se cultiva, las voces del campo cuando se...

Empresas que conecten con un propósito: clave para mitigar la rotación en jóvenes

team-5842784_1920 (1)
Cada vez es más frecuente que las empresas tengan un alto nivel de rotación en su población más joven. Esto...

La Fundación Santa Fe de Bogotá celebra el primer año del Centro de Fertilidad

Elegida-Centro-de-Fertilidad
La tasa de natalidad en Colombia continúa en descenso, y el Centro de Fertilidad de la Fundación Santa Fe de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: