La Nota Económica

U. de Los Andes se une a Harvard Business School para construir memoria empresarial

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias

Uno de los valores fundamentales de la Facultad de Administración de la Universidad los Andes es cooperar con instituciones académicas, tanto nacionales como internacionales, y con distintas entidadespara trabajar por la construcción del tejido económico, social y cultural del país y contribuir con aportes significativos para la sociedad.

Según los resultados presentados en el informe de las 1.000 empresas más grandes de Colombia de la Superintendencia de Sociedades, los ingresos registrados en 2019 de las compañías sumaron un total de $754 billones en ganancias, 10,2 % más que lo que reportaron en 2018. Por otra parte, en materia de activos, el incremento fue del 8,7 % registrando $89 billones adicionales de diferencia entre 2018 ($1.022 billones) y 2019 ($1.111 billones).

Para analizar a las empresas se requiere ir más allá de lo económico, y de hecho su estudio abre la puerta a un universo amplio de experiencias y es una ventana para explorar diversas dimensiones. Conocer la historia de las empresas y sus empresarios es un recurso útil para conocer la fisonomía de un país y aportar a la investigación y enseñanza sobre negocios, aprender de errores y ver qué lecciones a futuro nos dejan.

Sin embargo, mucho de lo que sabemos sobre empresas y empresarios ha sido escrito en otros países y para otros contextos. Es por esto que rescatar testimonios de quienes han hecho empresa aquí,  con las especificidades de cada contexto, puede desempeñar un papel fundamental para facilitar aún más lo que sabemos y lo que necesiamos saber sobre el desempeño de la economía y la sociedad de los llamados emerging markets.

Andrea Lluch, profesora de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes e integrante del grupo Historia y Empresariado, también forma parte del proyecto Creating Emerging Markets de Harvard Business School, en el que en los últimos años se ha realizado una serie de entrevistas en busca de rescatar experiencias, testimonios, reflexiones críticas, retos y perspectivas de 12 de los más importantes referentes del mundo empresarial colombiano, que se suman así a la colección de 50 entrevistas ya existentes para América del Sur y las casi 200 a escala global de este ambicioso proyecto liderado por el Prof. Geoffrey Jones de HBS.

Durante las conversaciones con los y las empresarios/as, se tocaron múltiples temas enfocados en dar una reflexión crítica del rol del empresariado en la sociedad colombiana y en América Latina. Desde sus orígenes, su educación, los momentos expansivos, estrategias de crecimiento, las crisis y sus aprendizajes, la vinculación con la sociedad, el medio ambiente, pero también temas clave como corrupción y desigualdad.

De la misma manera, se pudo conocer a fondo sus trayectorias, escuchar las voces en primera persona, y entender las posiciones de cada uno de ellos frente a los compromisos y responsabilidades de los empresarios ante los retos del presente.

Por ello es que las entrevistas abren la entrada a ver qué piensan este grupo de líderes empresariales en temas como sostenibilidad, compromiso con el medio ambiente, diversidad e igualdad de género, factores que hoy por hoy se posicionan cada vez más como pilares fundamentales dentro de las organizaciones.

Los entrevistados en estos años fueron Carlos Enrique Cavelier, presidente del consejo y coordinador de sueños de Alquería; Antonio Cela, CEO de Promigas; María Emilia Correa, cofundadora de Sistema B; Henry Eder Caicedo, presidente de la junta directiva de azúcar Manuelita; José Alejandro Cortés, presidente de la junta directiva del Grupo Bolívar; Sylvia Escobar, expresidenta de Terpel (aún en funciones para el momento de la entrevista); Jorge Londoño Saldarriaga, expresidente de Bancolombia; Beatriz Fernández, cofundadora y gerente de Crepes&Waffles; Pedro Gómez Barrero, fundador de la Fundación Compartir; Leonor Melo de Velasco, presidenta del Banco Mujer; Lilian Simbaqueba, fundadora y presidente del Grupo Lisim; y Gonzalo Restrepo, expresidente y CEO de Almacenes Éxito.

Sus testimonios abren la puerta a una serie de reflexiones que permiten comprender retos que no son nuevos, y nos abre el interrogante de lo que la historia (en el sentido de experiencias vividas) le puede enseñar sobre el futuro de los negocios en estos tiempos inciertos. Los ejecutivos viven en el presente, y piensan en el futuro, pero de acuerdo con la propuesta de este proyecto también pueden beneficiarse de entender cómo llegaron hasta allí. Si entienden eso bien pueden tomar mejores decisiones sobre el futuro.

Andrea Lluch, además de liderar el capítulo Colombia de este proyecto, dicta los cursos en Historia del empresariado en Colombia / Historia del desarrollo empresarial colombiano del área de gestión de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes; es presidenta de la Asociación Argentina de Historia Económica, y ha sido electa presidenta de la Business History Conference (Estados Unidos, 2021-2022).

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

La IA llega a las Juntas y Consejos Directivos de Hispanoamérica: iDirectores lidera la agenda TIAB

90933
Los resultados de esta agenda transformadora serán presentados en el III Roundtable de Miembros de Boards de Hispanoamérica, los días...

Nissan celebra 65 años en Colombia con la Ruta 65: una caravana histórica que une pasado y futuro sobre ruedas

Caravana Nissan
Con más de 20 vehículos icónicos rodando por la Autopista Norte, Nissan celebra sus 65 años en Colombia, En el...

Yoga al aire libre en la Isla de Barú: bienestar y conexión en el paraíso

Yoga_Sofitel Baru Cartagena_3
Sofitel Barú Cartagena se une al movimiento global de bienestar con una experiencia transformadora que invita a la comunidad a...

PULSO 2025: el liderazgo que nace de adentro y transforma el mundo

Foto_Gran evento PULSO de ACRIP
Organizado por ACRIP Región Central, PULSO 2025 se posiciona como el principal encuentro en Colombia que une experiencia, conciencia y...

Desde el sector bancario hasta recursos humanos: cómo el BPO redefine la experiencia del cliente con resultados medibles

personas-que-trabajan-en-el-centro-de-llamadas (2)
● Colombia alcanzó el puesto 11 en el Global Services Location Index de Kearney y figura entre los cinco países...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: