La Nota Económica

Entorno geopolítico y cambio climático: los riesgos globales más importantes según el último estudio de MAPFRE Economics

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
ima

Entre los más relevantes se presentan el entorno geopolítico, destacando la crisis en Medio Oriente y el aún existente conflicto entre Ucrania y Rusia; y el cambio climático, evidenciado en el aumento de 1.5° de temperatura según las Naciones Unidas.

MAPRE Economics, el área de investigación financiera de la aseguradora española con presencia en América Latina, MAPFRE, lanzó la más reciente edición de su estudio “Entorno de Riesgos 2024-2026: Tipología y análisis”, en el que reveló que el entorno geopolítico y el cambio climático conforman los dos riesgos de mayor severidad, mientras que destacó al riesgo financiero y deuda global como el de mayor probabilidad de ocurrencia.

En lo que respecta a la gobernanza global, el informe añade que los conflictos geopolíticos tienen la capacidad de representar riesgos económicos, sociales y políticos, y resalta entre los factores más importantes vistos recientemente al conflicto político en Europa por la guerra entre Rusia y Ucrania, la participación de la OTAN y el crecimiento en el poderío chino sobre el norteamericano.

Frente al cambio climático, el informe indica que sigue siendo latente por un incremento en la cantidad de eventos climáticos extremos como huracanes y tsunamis durante los últimos años, lo que ha generado un impacto en la actividad económica global al estar directamente relacionado con la producción y le emisión de gases de efecto invernadero.

Por otra parte, el informe también menciona los riesgos financieros y la deuda global como un elemento con alta probabilidad de ocurrencia, y divide este riesgo en cuatro verticales: (i) endeudamiento público y privado; (ii) liquidez del sistema; (iii) solvencia de familias y empresas; y (iv) valoración de activos. En lo que respeta al primer punto, indican que para el segundo trimestre del 2024 la deuda global asciende a 335% del PIB, con un especial impacto en economías desarrolladas por la duración y en las economías en desarrollo por los riesgos cambiarios.

Frente a mercado inmobiliario, el informe se refiere a un incremento en tipos de interés, construcción y promoción inmobiliaria, lo que demostraría cierta volatilidad ante factores económicos, lo que puede generar una crisis importante, sin que llegue a los niveles de 2008.

Impacto para la industria aseguradora

El informe también explora los potenciales impactos que los riesgos presentan para la industria aseguradora a nivel mundial, dividiéndolos en riesgos políticos, impacto económico, fragmentación regulatoria, reestructuración de las cadenas de suministros, e impacto en la cooperación global.

En lo que respecta a impacto económico, MAPFRE Economics precisa que se espera que haya una disminución en el crecimiento de la actividad económica, lo que impactaría a las primas de seguro, usualmente interconectadas con el PIB; de igual manera, se prevé que afecte el acceso a nuevos mercados.

En riesgos políticos, el informe indica que hay un impacto real en el aseguramiento en caso de violencia, como es el caso de Ucrania, Taiwán e Israel, lo que ha obligado a aseguradoras a retirarse de mercados de este estilo, pero que esto se ha traducido, lastimosamente, en un aumento en la adquisición de seguros en otros mercados por el miedo a cambios geopolíticos abruptos.

En fragmentación legal y regulatoria, se indica que las aseguradoras están enfrentando una incertidumbre debida a sistemas legales disparejos, lo que se puede traducir en riesgos para la inversión de aseguradoras por los riesgos de incumplimiento.

En materia de cadenas de suministro, se habla de un impacto en los seguros comerciales, que se han visto beneficiados por los fenómenos de reshoring (traer de regreso inversión al país) y nerashoring (relocalización de operaciones en países cercanos), sin descuidar los riesgos que presenta la posibilidad de replicar cadenas de suministro.

Finalmente, y frente al impacto en la cooperación global, el estudio aclara que las tensiones geopolíticas están llevando a que sea más difícil realizar esfuerzos realmente globales para problemas como el cambio climático y la seguridad energética, lo que puede, potencialmente, poner en riesgo la transición verde.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Doble materialidad es la clave que está redefiniendo el éxito empresarial en Colombia

WhatsApp Image 2025-05-14 at 7.48.34 AM (1)
El 57,4% de las empresas en Colombia ya cuentan con una política de sostenibilidad, marcando una tendencia creciente hacia modelos...

SAB Marketing Connections les da la bienvenida a Mediática Comunicaciones y Preferente, como miembros de su red de agencias

SAP__
SAB Marketing Connections anuncia con orgullo la incorporación de Mediática Comunicaciones y Preferente, como nuevos miembros de su red de...

Bogotá será el epicentro latinoamericano del debate farmacéutico en mayo de 2025

FOTO ASINFAR 2
XLVI Asamblea Anual de ALIFAR y Foro Latinoamericano de la Industria Farmacéutica se celebrarán en Colombia. Del 26 al 29...

La compañía Legis, en alianza con la Universidad Ceipa, crean en Colombia la primera carrera de Derecho con soporte en IA 

Sede CEIPA Barranquilla
Este miércoles 14 de mayo, la Fundación Universitaria CEIPA y Legis presentarán en sociedad el primer programa de Derecho que...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: