La Nota Económica

¿Cómo la Bioeconomía puede ayudarnos a la conservación de la biodiversidad?

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad

Colombia es uno de los países más diversos en el mundo, se calcula que  podrían existir entre 200.000 y 900.000 especies entre flora y fauna. Según el SiB, red nacional de datos abiertos sobre biodiversidad, aproximadamente, por cada 10 especies que existen en el planeta, una habita en nuestro territorio.

Esta variedad de especies que se encuentran en el país, representan una oportunidad y al mismo tiempo una responsabilidad como nación y como ciudadanos.

Para el docente Camilo Cárdenas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Antonio Nariño (UAN) “naturalmente somos una potencia en Biodiversidad, pero qué hacemos con esa riqueza. Lamentablemente no hemos podido sacar provecho de esto”.

Bioeconomía, es un término que se empieza a popularizar en el marco de la Agenda de Desarrollo 2030 para la sostenibilidad. De acuerdo con La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, este término se refiere a “Una economía basada en el consumo y la producción de bienes y servicios derivados del uso directo y la transformación sostenible de recursos biológicos, aprovechando el conocimiento de los sistemas, principios y procesos y las tecnologías aplicables al conocimiento y la transformación de los recursos biológicos”.

En Colombia, actualmente se llevan a cabo varios proyectos que pretenden incentivar la economía basada en nuestra riqueza biológica.

Por ejemplo, desde el Instituto Humboldt, se promueven mercados comerciales que permitan fomentar el uso sostenible de plantas medicinales y hongos.

Por otro lado, además de incentivar el uso comercial de diferentes productos, la investigación también hace parte importante de estas iniciativas para proteger la biodiversidad.

De acuerdo con el profesor de la UAN “contamos con una biodiversidad que no es solamente la fauna y la flora; si no sabemos lo que tenemos,  no se valora y es por esto que lo más importante es seguir apoyando el conocimiento y la divulgación de lo que tenemos “.

La bioeconomía hoy en día se plantea como una solución a la conservación de la biodiversidad, ya que al sacar provecho económico, se produce una dinámica sostenible y sustentable que beneficia el sostenimiento y la inversión en investigación.

Un ejemplo de esto, es la Plaza Distrital de Mercado Samper Mendoza, ubicada en Bogotá, donde se desarrolló un proyecto de innovación social. Junto a comerciantes de la plaza e investigadores, se identificaron 400 especies de plantas y se diseñó un prototipo para la venta de las plantas, además, un libro de saberes y preparaciones medicinales con las mismas.

Iniciativas como la anterior ayudan a todos a sacar provecho de la biodiversidad y al mismo tiempo propiciar la conservación.

El profesor de la UAN Camilo Cárdenas concluye que, “a pesar de que los problemas ambientales parezcan muy difíciles de responder, individualmente todos podemos aportar, ejerciendo un control y participación ciudadana”. Siendo así, la Bioeconomía se presenta como una solución ,ya que, nos permite  involucrarnos desde muchos puntos de vista, tanto desde la investigación, como comerciantes, compradores, consumidores o veedores en pro de la conservación de la biodiversidad.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Gremios y entidades financieras y digitales se unen a la Semana de Seguridad para promover buenas prácticas en la temporada decembrina

Diseño 'Opinión' - Página web
El crecimiento acelerado del comercio electrónico, los pagos digitales y el uso de billeteras virtuales ha impulsado la inclusión financiera...

Crecimiento empresarial confirma potencial global de la industria colombiana capilar

Angélica Quintero, cofundadora de La Poción
Las ventas internacionales del sector cosmético colombiano crecieron 16 % en el primer semestre de 2025, alcanzando los US$177 millones,...

América Latina reafirma su unidad industrial y refuerza la necesidad de defender la región en Alacero Summit 2025

¿Por qué hablamos de comercio desleal_
Con la participación de más de 600 líderes empresariales, autoridades, analistas internacionales y representantes de la cadena de valor del...

Salario mínimo 2026 en Colombia: todo lo que debe saber sobre el posible incremento

Salario mínimo 2026 (1)
Las negociaciones para definir el salario mínimo de 2026 iniciarán el próximo 1.º de diciembre y ya se empezaron a...

Corferias primer recinto ferial global con certificación empresarial B

Corferias
El sello reconoce resultados concretos de Corferias como el impacto económico en la ciudad y el país, la certificación como...

Burger King y KOAJ lo hicieron real: la nueva colección que celebra la autenticidad con sabor y actitud

DSC_7055
Tras el éxito de su primera colaboración, Burger King y KOAJ regresan con una propuesta de moda única inspirada en...

JLL Colombia presenta el Panorama de Espacios Flexibles 2025

ESPACIOS FLEXIBLES
Jones Lang LaSalle (JLL) Colombia publicó su estudio «Panorama de Espacios Flexibles Colombia 2025», que revela un mercado en fase...

Cisco celebra 30 años fortaleciendo la infraestructura digital, el talento y la innovación en Colombia

Cisco-
La compañía supera los 500.000 estudiantes formados en habilidades digitales y trabaja con más de 160 partners, consolidándose como un...

Veolia Colombia alcanza un desempeño satisfactorio en la más reciente medición de ética y transparencia

Close-up of multiethnic managers discussing international sales while analyzing data. Unrecognizable analysts viewing map while working with statistics. Forecasting concept
En el marco de la Medición de Transparencia Empresarial (MTE) 2025, Transparencia por Colombia presentó los resultados de la evaluación...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: