La Nota Económica

¿Cómo la Bioeconomía puede ayudarnos a la conservación de la biodiversidad?

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Sostenibilidad

Colombia es uno de los países más diversos en el mundo, se calcula que  podrían existir entre 200.000 y 900.000 especies entre flora y fauna. Según el SiB, red nacional de datos abiertos sobre biodiversidad, aproximadamente, por cada 10 especies que existen en el planeta, una habita en nuestro territorio.

Esta variedad de especies que se encuentran en el país, representan una oportunidad y al mismo tiempo una responsabilidad como nación y como ciudadanos.

Para el docente Camilo Cárdenas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Antonio Nariño (UAN) “naturalmente somos una potencia en Biodiversidad, pero qué hacemos con esa riqueza. Lamentablemente no hemos podido sacar provecho de esto”.

Bioeconomía, es un término que se empieza a popularizar en el marco de la Agenda de Desarrollo 2030 para la sostenibilidad. De acuerdo con La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, este término se refiere a “Una economía basada en el consumo y la producción de bienes y servicios derivados del uso directo y la transformación sostenible de recursos biológicos, aprovechando el conocimiento de los sistemas, principios y procesos y las tecnologías aplicables al conocimiento y la transformación de los recursos biológicos”.

En Colombia, actualmente se llevan a cabo varios proyectos que pretenden incentivar la economía basada en nuestra riqueza biológica.

Por ejemplo, desde el Instituto Humboldt, se promueven mercados comerciales que permitan fomentar el uso sostenible de plantas medicinales y hongos.

Por otro lado, además de incentivar el uso comercial de diferentes productos, la investigación también hace parte importante de estas iniciativas para proteger la biodiversidad.

De acuerdo con el profesor de la UAN “contamos con una biodiversidad que no es solamente la fauna y la flora; si no sabemos lo que tenemos,  no se valora y es por esto que lo más importante es seguir apoyando el conocimiento y la divulgación de lo que tenemos “.

La bioeconomía hoy en día se plantea como una solución a la conservación de la biodiversidad, ya que al sacar provecho económico, se produce una dinámica sostenible y sustentable que beneficia el sostenimiento y la inversión en investigación.

Un ejemplo de esto, es la Plaza Distrital de Mercado Samper Mendoza, ubicada en Bogotá, donde se desarrolló un proyecto de innovación social. Junto a comerciantes de la plaza e investigadores, se identificaron 400 especies de plantas y se diseñó un prototipo para la venta de las plantas, además, un libro de saberes y preparaciones medicinales con las mismas.

Iniciativas como la anterior ayudan a todos a sacar provecho de la biodiversidad y al mismo tiempo propiciar la conservación.

El profesor de la UAN Camilo Cárdenas concluye que, “a pesar de que los problemas ambientales parezcan muy difíciles de responder, individualmente todos podemos aportar, ejerciendo un control y participación ciudadana”. Siendo así, la Bioeconomía se presenta como una solución ,ya que, nos permite  involucrarnos desde muchos puntos de vista, tanto desde la investigación, como comerciantes, compradores, consumidores o veedores en pro de la conservación de la biodiversidad.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Estas son las marcas de startups más valiosas de Colombia según primer estudio de marca: Habi lidera el sector proptech

Habi 2
El primer estudio sobre la valoración de marcas en el ecosistema startup colombiano reveló que Habi se consolida como la...

Lanzan aplicación que simplifica la búsqueda de trabajo en Colombia

App inteligente ManpowerGroup
En un entorno laboral en constante transformación, ManpowerGroup Colombia lanza My Manpower APP, una aplicación diseñada para revolucionar la manera...

Air Europa cierra el acuerdo con Turkish Airlines y anticipa la cancelación del préstamo de 475 millones concedido por la SEPI

aero_andrea.737
Air Europa ha finalizado su acuerdo con Turkish Airlines, que permitirá a la aerolínea otomana entrar en el capital de...

Gran paso en la verificación del conocimiento de embarque en Colombia

PORTADAS LNE
Desde la Cámara de Comercio de Bogotá celebramos que la DIAN haya emitido el memorando número 220 del 27 de...

Cada dólar invertido en salud visual puede generar hasta US$28 de retorno: expertos piden priorizar la salud visual en Colombia

Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia
La Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia realizó el tercer foro “Retos y respuestas para el futuro...

Arroz Supremo celebra 60 años impulsando la sostenibilidad e innovación en la industria arrocera colombiana

Arroz Supremo
“Terraviva EcoGourmet”: la nueva apuesta sostenible de Arroz Supremo en su aniversario 60 Arroz Supremo cumple seis décadas acompañando la...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: