La Nota Económica

¿Cómo reconocer que un niño, niña o adolescente está siendo víctima de violencias en casa o en el colegio?

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Salud
chica-joven-expresiva-posando-estudio_176474-63661 (1)

El Colegio Colombiano de Psicólogos – Colpsic asegura que, ante el aumento de cifras de violencia contra los menores en Colombia, es importante tener en cuenta las señales que muestran que un menor está siendo víctima de un acto de agresión física o psicológica.

A propósito del mes en el que se conmemora el Día Internacional del Niño, el Colegio Colombiano de Psicólogos – Colpsic, advierte sobre el aumento de las cifras de violencias contra los niños, niñas y adolescentes del país y asegura que es importante encender las alarmas para que este tipo de hechos no sigan ocurriendo en Colombia.

De acuerdo con el más reciente informe de la Procuraduría General de la Nación, a diciembre de 2023, 607 menores de edad fallecieron por muerte violenta, mientras que 12.532 menores resultaron implicados en casos de violencia intrafamiliar y 2.723 reportaron afectados en algún tipo de violencia sexual.

Otra cifra de vital importancia revelada por las autoridades es el aumento de los casos de suicidio de menores. 47 niños, niñas o adolescentes usaron esta modalidad para quitarse la vida, en la mayoría de los casos predominaron las edades entre 15 y 17 años.

En este sentido, Támara Rosa Calvache González, Subdirectora Nacional del Campo Psicología Clínica del Colegio Colombiano de Psicólogos – Colpsic, aseguró que “hay una gran responsabilidad en dotar a los sistemas de cuidado que deben estar operando en Colombia de herramientas teóricas y metodológicas actualizadas para que partan de reconocer las particularidades y las características de la población de niñez que se atiende”.

La experta presenta una serie de recomendaciones sobre posibilidades de actuación al estar frente a síntomas de diversa naturaleza, ya sean físicos, emocionales y/o relacionales.

Señales de alerta:

  1. Si el niño, niña o adolescente presenta un cambio brusco del estado físico y/o mental, sin aparente causa que lo explique. Puede referir, por ejemplo, que hay una conducta de un compañero de estudio que lo está afectando o le está doliendo de alguna manera o también, en el caso de que el hecho de violencia ocurra fuera del contexto escolar, como en casa.
  1. Cambios en el patrón de sueño y relacionamiento con otras personas. Los niños se pueden ver aislados y les cuesta la interacción con otros pares o adultos del establecimiento educativo con reacciones que pueden ir desde presentar llanto incontrolado, agresividad extrema hacia otros o un mutismo extremo.
  1. Desinterés por actividades que antes disfrutaba plenamente. Sin razón aparente, los menores pueden manifestar una renuncia a aquello que les gustaba hacer, como algún tipo de deporte o actividad particular.
  1. Presenta conductas estereotipadas como halarse el cabello hasta arrancarlo, frotar una parte del cuerpo o la piel sin poder detenerse y se niega a volver a la institución educativa o un sitio en particular.
  1. Ausencias evidentes en los periodos de atención como jugar con su juego preferido, ver un programa de TV o hacer una actividad académica, o no responder ante un estímulo que se esperaría llame su atención.
  1. Muestra de miedo hacia personas o espacios que antes no le representaban mayor ansiedad o inquietud. En este sentido, su conducta verbal o no verbal evidencian un malestar o reacción que a su juicio es llamativa.
  1. Manifestación constante de quererse morir o no tolerar hechos que podría afrontar de otra forma.

“Estas señales nos están indicando que el niño, la niña o el adolescente está viviendo una situación que sobrepasa su capacidad actual para afrontarla de forma adaptativa, y es el adulto, la institución y el Estado en pleno, quienes, siendo corresponsables con su desarrollo, debemos actuar prontamente, llevarle a la atención especializada y que corresponde, conocer sus derechos y ser garante de los mismos”, concluyó la experta.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Colombia: segundo mercado más relevante en ventas para Essity en América Latina

Diego Loaiza, Director General Grupo Familia una compañía Essity (1)
Essity, empresa líder global en higiene y salud, presentó recientemente su informe financiero 2024, en el que reportó ventas globales...

Región Metropolitana presenta el Observatorio de Dinámicas Regionales

RM_Foto 2
Más de 14 millones de datos conforman el repositorio que ha consolidado el Observatorio, durante su etapa de desarrollo y...

Acoset celebra 50 años impulsando el empleo formal flexible en Colombia

Miguel Pérez García, presidente de ACOSET
La Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales (ACOSET) celebra con orgullo su 50° aniversario, consolidándose como un pilar fundamental...

Colombia genera 11 millones de toneladas de residuos al año: conozca cómo reducir esta cifra

FREEPICK- children-collects-garbage-garbage-bags-park (1)
La cantidad de desperdicios aumentará en un 70 % en los próximos 30 años, lo que representa problemas ambientales, de...

“El 2025 será un año crucial para el sector inmobiliario Colombiano”, Lyman Daniels, presidente de CBRE para México, Colombia y Costa Rica

CBRE
La recuperación económica prevista para 2025, la disminución en la inflación y en las tasas de interés para el próximo...

Por segundo año consecutivo, Corferias logra el mejor resultado en la historia de la corporación

Corferias 2025
Según un estudio realizado por Fedesarrollo, en Bogotá, el valor agregado generado por Corferias alcanzó los $17,2 billones, lo que...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: