La Nota Económica

Día mundial de la Prematuridad: ¿cómo avanza la vacunación para salvar vidas?

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Salud
Foto de bebé - Stock

En Bogotá, cerca de 900 prematuros fueron vacunados con una dosis de la vacuna hexavalente acelular, en un proyecto piloto.

Uno de los desafíos mundiales en salud está relacionado con garantizar una atención oportuna y de calidad para los recién nacidos prematuros, quienes -por su vulnerabilidad- requieren un mayor esfuerzo de todos los actores del sistema. En ese sentido, para brindar más información y generar conciencia de la prevención de enfermedades en esta población, cada 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Prematuridad.

Los niños y niñas prematuros son aquellos que nacen antes de las 37 semanas de gestación. En el mundo, uno de cada 10 bebés nacidos vivos es prematuro, lo que significa que hay 30 millones de nacimientos prematuros por año en el mundo; 1,2 millones de ellos en la región de las Américas, según indica la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En Colombia, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), los bebés con menos de 37 semanas representan 11% del total de nacimientos reportados entre 2022 (acumulado año) y el 30 de abril de 2023, correspondiente a un total de 62.739 bebés prematuros.[1]

Hora de vacunarlos

Lamentablemente, la prematurez es la principal causa de muerte en menores de cinco años y representa una de cada tres muertes neonatales; es decir, en el primer mes de vida. Así lo reporta una publicación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Unicef y el Fondo de las Naciones Unidas UNFPA, entre otras instituciones.[2] En ese sentido, para brindarles cuidados de calidad que reduzcan el riesgo de mortalidad y de afecciones crónicas e, incluso, de discapacidad, la ciencia ha avanzado en la prevención, a través del desarrollo de vacunas para esta población.

Este es el caso de la vacuna hexavalente acelular, un biológico que protege a los niños, en especial a los prematuros, de enfermedades que pueden ser graves o mortales, Es el caso de la difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B, haemophilus influenza tipo B y poliomielitis.

“La vacuna hexavalente acelular presenta diversos beneficios para toda la población infantil, particularmente en los niños prematuros debido a su mejor tolerancia, a la reducción de eventos adversos y a la disminución de punciones,   Además, a nivel del Programa Ampliado de Inmunización, favorece el cumplimiento oportuno del esquema, logra mayor eficiencia operativa y clínica y  representa ahorros logísticos”, indica la coordinadora académica de la Asociación Colombiana de Neonatología (Ascon), Clara Galvis.

Bogotá, epicentro de proyecto de vacunación

La Asociación Colombiana de Neonatología lideró el Proyecto Piloto de Vacunación con vacuna hexavalente acelular, en una cohorte de prematuros de la ciudad de Bogotá, entre septiembre de 2022 y abril de 2023.

Entre los resultados se destaca la participación de 18 IPS en el Piloto de Vacunación: 15 con programa canguro y 3 IPS públicas con vacunación permanente, y con  modalidad de vacunación extramural por cada subred. Al respecto, cabe resaltar que se inmunizó un total de 898 niños. Ninguno  de los bebés vacunados presentó eventos adversos graves, y los efectos secundarios fueron manejados en casa sin medicamentos. 

Sin embargo, entre los hallazgos del Piloto aún hay retos por superar, pues se necesita garantizar la atención integral en los programas canguro incluida la inmunización; así como contar con disponibilidad de la vacuna a nivel nacional para dar respuesta a la movilidad geográfica de la población.

 “La vacunación temprana ayuda a prevenir complicaciones graves y protege la salud a largo plazo del recién nacido. Sin embargo, los desafíos anteriormente identificados revelan la importancia de que todos los actores del sistema de salud se unan para que el beneficio de la innovación en vacunación – que ratifica el piloto- llegue efectivamente a los niños y niñas prematuros y a sus familias en todo el territorio nacional”, concluyó la coordinadora académica de la Asociación Colombiana de Neonatología (Ascon), Clara Galvis.

Al respecto, cabe recordar que, según la Asociación Colombiana de Neonatología, desde 2013 Argentina implementó exitosamente un lineamiento sobre el uso de la vacuna hexavalente acelular en pacientes prematuros. Chile la incluyó en 2018 Chile y en 2021, México la aprobó para todos los bebés, incluidos los prematuros.[3] En el caso de Colombia, se han dado pasos importantes para la adopción de este biológico, como la sanción de la Ley 2329, de septiembre de 2023 (que modifica y adiciona la Ley 1361 de 2009 de Protección Integral a la Familia), por lo que se abren grandes posibilidades de tener la vacuna en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).[4]


[1] Nacimientos y defunciones. DANE. https://www.dane.gov.co/files/operaciones/EEVV/cp-EEVV-ITrim2023.pdf

[2] Informe ‘Nacidos demasiado pronto: una década de acción sobre la prematuridad (Born too soon: Decade of action on preterm birth) https://www.borntoosoonaction.org/

[3] Consenso de Expertos en Vacunación del Recién Nacido Prematuro: Justificación de la vacuna hexavalente

https://ascon.org.co/wp-content/uploads/2021/02/Consenso-vacunacion-RN-prematuro.pdf

[4] Ley 2329, de septiembre de 2023 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=220450

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Remates de Asocebú en Agroexpo 2025 cierran con éxito: más de $1.700 millones en ventas de genética cebuina

AgroExpo2025
Brahman, Gyr, Guzerat, Nelore y Red Sindi brillaron en pista y se vendieron con alta demanda entre ganaderos de todo...

Decisión de la Corte Constitucional garantiza el debido proceso y principio de reserva legal frente a las Cajas de Compensación Familiar

FA _ Asocajas
Nos unimos al llamado de la Superintendencia del Subsidio familiar para que todos los actores del Sistema logren un justo...

15 años transformando vidas de caficultores colombianos con el Plan NESCAFÉ

Café - Imagen Free
Desde hace algunos años, Colombia ostenta un curioso récord: es el país más madrugador del mundo. El estudio Sleep Uncovered...

Vademécum, la guía de las 10.000 empresas con mayores ventas en Colombia

Pieza-artículo
La Nota Económica próximamente lanzará una de sus ediciones más especiales del año, el Vademécum de Mercados 2025, una publicación que...

Más de 622 mil dominios empresariales en Colombia estarán en riesgo en 2026 por la reducción en la vigencia de los certificados SSL/TLS

2149406771
Los certificados SSL/TLS son esenciales para proteger la información digital, su encriptación fortalece la confianza en los sitios web. Sin...

Campaña de Fenavi y ABACO combate el hambre infantil con proteína de pollo

2148910413
La entrega del pollo se materializa a través de la red nacional de 26 bancos de alimentos que conforman ABACO,...

Automatización, modernización y datos: el nuevo ADN del petróleo y el gas

Imagen oil&Gas
Con un volumen de inversión sin precedentes, este sector se redefine a través de tecnología avanzada, trazabilidad ambiental y decisiones...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: