La Nota Económica

EE.UU. ¿luz verde para un conflicto bélico?

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
marzo-09

Por Rodolfo Colalongo

Las declaraciones del secretario de estado de Estados Unidos, Antony Blinken, luego de su reunión con la presidente de Moldavia, Maia Sandu, dejaron al mundo al borde de una catástrofe nuclear. De manera oficial y luego en una entrevista a la cadena de televisión CBS News, el secretario afirmó que los países miembros de la OTAN tienen “luz verde” para enviar aviones de combate a Ucrania. Se refería específicamente a Polonia, país que fue invitado por el gobierno de Biden a que enviara sus jets MiG-29 y Su-22 a Ucrania y en su lugar Washington se los reemplazaría por F-16.

Si este fuera el caso, y según el derecho de la guerra que regula los conflictos armados entre Estados, Rusia podría declarar a Polonia como beligerante e incluirlo dentro de sus objetivos militares, activándose así el sistema de defensa de la OTAN e involucrando a Europa y EE. UU. en un enfrentamiento bélico con los rusos. Las declaraciones de Blinken se dan en un contexto extremadamente delicado de escalada del conflicto ruso-ucraniano. No olvidemos que Putin puso en alerta máxima a sus Fuerzas Disuasivas tácticas y estratégicas que incluyen a las armas nucleares, y les advirtió a los países vecinos que cualquier ayuda que le dieran a los aviones de combate ucranianos, sería considerado un acto de hostilidad hacia el Kremlin, habilitándolos al uso de la fuerza.

Ahora bien, es difícil entender las razones detrás de las declaraciones del secretario de estado Blinken. Uno tendería a pensar que una persona de esas características y ocupando un cargo de esa magnitud, es consciente de los riesgos que implicaría llevar a cabo semejante acción, sería el inicio de un conflicto a gran escala con la participación de una veintena de países y varios de ellos nucleares, que, probablemente termine en un desastre global de proporciones bíblicas. Siguiendo esta línea de razonamiento y suponiendo que la administración Biden actúa bajo un marco de racionalidad, se presentan dos explicaciones posibles:

La primera tiene que ver con que la estrategia de Washington sea sumergir a los rusos en un conflicto asimétrico, al estilo de Irak y Afganistán, que produzca un desgate profundo de las fuerzas rusas en Ucrania, de ahí se explica el tipo de armas suministradas al gobierno de Zelensky. Además, que debilite el eje europeo al verse inmerso en un conflicto que no pueden resolver por sí mismos y del cual son una de sus principales víctimas. La dependencia del gas ruso y del sistema de defensa norteamericana, coloca a los europeos en una situación de vulnerabilidad externa profunda y a los EE. UU. en una posición de ventaja estratégica, ya que no solo son los únicos preparados para detener el posible avance ruso hacía el continente, sino que también son los únicos capaces de reemplazar, momentáneamente, la provisión del gas ruso.

La segunda opción sería enviarles un mensaje fuerte y claro al Kremlin diciendo que occidente (EE.UU., OTAN y la Unión Europea) también está dispuesto a todo con tal de detener el avance ruso sobre Ucrania y sus posibles consecuencias para los europeos. Putin es consciente del sistema defensivo de la OTAN que incluyen misiles tácticos y estratégicos de poder nuclear y se supone que evitaría, por esta razón, un enfrentamiento directo con la Organización del Tratado del Atlántico Norte.  

Ahora bien, si nos alejamos del marco de la racionalidad decisional por el que tanto bregamos, pero no siempre se aplica, cabría otra explicación y es que el presidente de los EE. UU. junto a su secretario de estado no sean conscientes de lo que se está jugando aquí, del enorme riesgo que se corre al involucrar a un país de la OTAN en el conflicto ucraniano. Esta argumentación se sustenta en la innumerable cantidad de veces que occidente fue advertido acerca de las consecuencias negativas de seguir ampliando la organización militar hacia las fronteras rusas. Ex diplomáticos como George Kennan, lo advertía en 1998, el ex secretario de estado, Henry Kissinger, hizo lo propio en el 2014. Para 2015 varios académicos como Cohen, Mearsheimer y Chomsky, entre otros, expresaron sus reparos sobre el error estratégico de semejante decisión y todas fueron ignoradas siendo que sus exponentes eran reconocidos expertos en el tema.

Incluso, el propio Joseph Biden cuando ejercía como senador del estado de Delaware y hacia parte de la comisión de relaciones exteriores, decía que lo único que podría provocar una reacción vigorosa y hostil por parte de los rusos sería si la OTAN se expandía más allá de los países bálticos. Por lo tanto e independientemente de cual o cuales de las argumentaciones explica mejor las intenciones de Washington, lo cierto es que EE. UU., la OTAN y la Unión Europea tienen su grado de responsabilidad en la invasión rusa a Ucrania. En este sentido, ignoraron las advertencias y los rusos actuaron.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Tech in Action Colombia: IA & Visión por Computadora en la Industria

IMG_2219
Un encuentro exclusivo para líderes que están revolucionando la cadena de suministro con tecnología de punta. En el marco de...

Revolución digital en agroindustria: datos en tiempo real

Agroindustra
La implementación de tecnología de borde permite a los productores agrícolas tomar decisiones más rápidas, automatizar procesos en entornos rurales...

Burger King Colombia brilla con cuatro Effie Awards

BURGER KING EFFIE AWARDS (1)
Burger King Colombia se alzó con cuatro galardones en los Effie Awards 2025, el reconocimiento más importante de la industria...

Transporte de carga: como la digitalización ayuda al sector ante las recientes medidas del Gobierno Nacional

Defencarga estima que los valores y fletes pueden aumentar en un 22
Aumento de combustible, bloqueos viales tiempo mínimo de horas logísticas y nuevas actualizaciones  del decreto de carga son algunas de...

Empresas colombianas que apoyen el talento senior serán reconocidas con el Premio Innova Mayor 2025

DSC00092
Porvenir en alianza con la Universidad del Rosario lanzan este reconocimiento para impulsar la inclusión productiva de las personas mayores...

SONDA y SmartFense lanzan “Awareness as a Service” para enfrentar la brecha humana en ciberseguridad

smartfense
En un avance por combatir el reto de ciberseguridad que atraviesan varias empresas en el país y la región, SONDA,...

El ciclo de los dos años: cinco de cada diez colombianos cambian su celular por el desgaste de la batería

Honor 400
Hasta ahora, las baterías no soportaban el ritmo de uso actual: menos carga, apagados repentinos y tiempos de carga eternos...

Empresas colombianas que apoyen el talento senior serán reconocidas con el Premio Innova Mayor 2025

Premio Innova Mayor2025
Porvenir en alianza con la Universidad del Rosario lanzan este reconocimiento para impulsar la inclusión productiva de las personas mayores...

Fluency Academy rompe récords y recibe histórico reconocimiento

Imprensa_Cosmos2b
La empresa de edtech (tecnología educativa) se convierte en la primera a nivel mundial en alcanzar esta cifra, marcando un...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: