La disminución del IVA a los tiquetes aéreos dinamizaría la economía nacional e incrementaría el consumo en el sector hotelero y en restaurantes, en la medida que se piense en las metas establecidas dentro del Plan Nacional de Desarrollo y su implicancia con el sector turístico en el país”, afirmó el senador Gustavo Moreno Hurtado.
El senador Gustavo Moreno Hurtado radicó en la Cámara de Representantes un proyecto de ley que busca reducir la tarifa del IVA al 5% para los tiquetes aéreos y sus servicios complementarios, con el fin de recuperar la competitividad del sector aéreo en el país, estimular el transporte aéreo en Colombia e impulsar el crecimiento del mercado y la industria aérea, entre otros.
Con la pandemia COVID 19, el sector turismo y sus subsectores, especialmente el aéreo, fueron los primeros en cerrar y los últimos en abrir por el riesgo y la exposición que existía frente a la propagación del virus. Hoy en día los ciudadanos, en especial los de menores recursos y que representan cerca del 70% de los pasajeros, no pueden pagar un tiquete aéreo, ya sea para turismo o para desarrollar diferentes actividades profesionales.
Se debe recordar que, en 2022, año en el que seguía vigente la tarifa del 5% del IVA par tiquetes aéreos y servicios complementarios, el país llegó a su máximo de pasajeros movilizados en avión: 48 millones de personas.
Pero en 2023, año en el cual se desmontó esa reducción, se observa que a la fecha ha habido una reducción cerca del 15% en la movilización de pasajeros; por lo cual “nuestro proyecto busca reducir el IVA de tiquetes aéreos al 5% para hacer de Colombia un mercado aéreo atractivo y competitivo, así como garantizar la movilización aérea de las personas con menores recursos, e impulsar el sector turismo como un motor clave de la economía” dio a conocer el senador Moreno.
¿De qué se trata el proyecto de Fotomultas?
Por su parte, el senador Gustavo Moreno radicó un proyecto de ley que se encontraba en mora desde 2020, el cual busca blindar jurídicamente el uso de herramientas tecnológicas en el tránsito, pero con respeto de los principios y derechos constitucionales procesales de los presuntos infractores.
Esta iniciativa se fundamenta y acoge las consideraciones que tuvo la Corte Constitucional al considerar que la responsabilidad de una infracción al tránsito no puede ser trasladado al propietario del vehículo por el simple hecho de ser propietario. Por lo anterior, se debe contar con un proceso en el que se identifique plenamente al verdadero infractor de acuerdo a los presupuestos jurídicos en materia de responsabilidad.
De igual manera, los artículos de dicho proyecto precisan normas existentes para que el proceso de identificación del verdadero infractor sea el objetivo final y no la imposición de un comparendo al propietario que no cometió la infracción.
El senador Moreno Hurtado concluyó: “Sí al uso de herramientas tecnológicas para la detección de infracciones, pero con sujeción a la ley; con el respeto hacia los principios y derechos constitucionales, el debido proceso y el derecho de defensa y contradicción”.