La Nota Económica

Inversión en distress: un mercado de 14 mm. usd en colombia

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
High technology digital graph presentation by a businesswoman

En todo LATAM el mercado de distress es de aproximadamente US$65MM y en Colombia representa ya aproximadamente US$14 – 15MM.

La crisis económica de los 90’s ocasionó las políticas austeras de los bancos centrales, como respuesta a la desconfianza del mercado, lo cual representó una oportunidad para el mercado de inversión en distress, un mecanismo que permite a inversionistas adquirir las deudas o carteras vencidas a cierto descuento, reestructurando los planes de pagos y estableciendo un plan de negocios de mediano y largo plazo que asegure el pago de las deudas futuras y el sostenimiento de la compañía.

Ahora en 2022, y como consecuencia de la pandemia que afectó a tantas empresas en Colombia, las oportunidades de potenciar la inversión en distress están a la orden del día, no solo como mecanismo rentable, sino como un salvavidas para las compañías, particularmente en Colombia, donde este mercado asciende a los 14 MM USD.

Con eso en mente, la consultora Álvarez and Marsal (A&M), experta en acompañar y solucionar situaciones de distress, iliquidez e ineficiencia operativa en Colombia y el mundo, reunió a más de 70 C-Levels del sector en la segunda edición del evento “Turnaround & Restructuring Colombia”, que se celebró en el club El Nogal, de Bogotá, en el que se analizaron las oportunidades que tiene el sector y los desafíos de este.

“Cuando una compañía entra en dificultades financieras que le impiden cumplir con sus obligaciones con proveedores, entidades financieras y demás acreedores, es un momento complejo que requiere soluciones inmediatas para evitar la liquidación de la compañía. En Colombia, existen diferentes mecanismos para solventar estas situaciones desde el punto de vista legal, sin embargo, las compañías, además de asesoría legal, requieren financiamiento y mejoras operativas para poder volver a ser negocios rentables sostenibles a largo plazo. Es aquí donde la inversión en distress se vuelve una solución para estos problemas, ya que inversionistas de capital entran a hacer parte del salvamento de la compañías adquiriendo las deudas o cartera vencida (Non-Performing Loans, NPLs) a cierto descuento, reestructurando los planes de pagos y estableciendo un plan de negocios y recuperación de la compañía en el mediano y largo plazo”, señala Cristina Gómez-Clark, Managing Director de A&M Colombia.

En Colombia, cada vez hay más movimiento en el sector, ya que las PYMES están buscando ayuda para salir de situaciones complejas, los bancos están buscando sacar los activos de sus portafolios y empresas especializadas (catalogadas servicers) están empezando a valorar la cartera vencida para que terceros puedan comprarla a un precio justo.

Es por esto, que el distress no es solo un mercado que se está expandiendo en el país, sino que enfrenta importantes retos para que se pueda desarrollar de forma efectiva en Colombia.

LOS RETOS

De acuerdo con los expertos de Álvarez and Marsal, Colombia tiene un potencial de volumen muy interesante para desarrollar el mercado local, ya que en todo LATAM este mercado es de aproximadamente US$65MM, y Colombia representa ya aproximadamente US$14 – 15MM. Siendo las PYMES una parte muy importante.

“El volumen de cartera empresarial y corporativa existe, el reto es desarrollar confianza con los bancos y el mercado a través de servicers espacializados, como sucedió hace unos años con la cartera de consumo. Los bancos tienen una expectativa de precio muy distinta a la de los inversionistas y esta se soluciona con un buen manejo de la información. La falta de conocimiento del mercado y la poca experiencia de los servicers realizando la valoración de los activos en distress, implica que las expectativas de precio de los bancos sean mucho más altas, respecto al verdadero potencial de la cartera”, agrega Gómez-Clark.

Otro de los retos señalados fue la capacidad de establecer un plan de recuperación que permita formar esquemas de sostenibilidad financiera y operativa en las compañías. Para esto, compañías de consultoría especializadas en la reestructuración y reorganización empresarial ayudan a generar mayor confianza en los inversionistas.

Por último, señalaron que Colombia debe competir con mercados desarrollados, ya que como el mercado local es tan cerrado, los fondos extranjeros buscan oportunidades en mercados de NPL grandes, como lo son el mercado estadounidense, asiático o europeo.

Estas fueron algunas de las conclusiones entregadas por el grupo de expertos que hicieron parte del panel “Inversión en Distress en Colombia”, entre los que se destacan Jose Luis Garcia-Lascurain, Distressed Investor de Deva Capital; Marcos Gómez, Industry Specialist de Distressed Assets IFC; Pablo Muñoz Toro, vicepresidente de Inversiones de Capital y Situaciones Especiales de Banca de Inversión Bancolombia, y Wilson Sánchez, Socio de Valora.com.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

¿Cómo saber si una oferta es real? Tips para detectar descuentos engañosos en temporada de compras

ventas-de-cyber-monday-shopping
●     Durante la nueva versión del Black Friday y el Cyber Monday, muchas ofertas esconden precios inflados o estrategias de urgencia...

ManpowerGroup y la Agencia de Empleo Colsubsidio lanzan la Ruta de Empleabilidad de la Salud para responder a la creciente demanda de talento en el sector

Ruta de Empleo
Ante la creciente demanda global y nacional de profesionales del sector salud, la Agencia de Empleo Colsubsidio, en alianza con...

KOAJ inaugura su nueva megatienda en el Centro Comercial Plaza Imperial y da la bienvenida oficial a la temporada de fin de año

IMG_20251122_113953
KOAJ inició la temporada de fin de año con la apertura de su nueva megatienda en el Centro Comercial Plaza...

Gremios y entidades financieras y digitales se unen a la Semana de Seguridad para promover buenas prácticas en la temporada decembrina

Diseño 'Opinión' - Página web
El crecimiento acelerado del comercio electrónico, los pagos digitales y el uso de billeteras virtuales ha impulsado la inclusión financiera...

Crecimiento empresarial confirma potencial global de la industria colombiana capilar

Angélica Quintero, cofundadora de La Poción
Las ventas internacionales del sector cosmético colombiano crecieron 16 % en el primer semestre de 2025, alcanzando los US$177 millones,...

América Latina reafirma su unidad industrial y refuerza la necesidad de defender la región en Alacero Summit 2025

¿Por qué hablamos de comercio desleal_
Con la participación de más de 600 líderes empresariales, autoridades, analistas internacionales y representantes de la cadena de valor del...

Salario mínimo 2026 en Colombia: todo lo que debe saber sobre el posible incremento

Salario mínimo 2026 (1)
Las negociaciones para definir el salario mínimo de 2026 iniciarán el próximo 1.º de diciembre y ya se empezaron a...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: