La Nota Económica

La criptomoneda vinculada al dólar sigue posicionándose como una de las monedas de internet preferidas en la región

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Dolar USDC Buda.com (1)

Los mercados a nivel global están siendo testigos de un proceso inflacionario, impactando el costo de la vida de los seres humanos. De acuerdo con los datos de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), el precio del dólar en el último mes superó el máximo histórico del costo de dicha moneda en el país.

Este fenómeno ha hecho que una gran cantidad de usuarios haya optado por buscar mecanismo de protección de su poder de compra y consumo a través de alternativas dolarizadas, como por ejemplo USDC, una criptomoneda indexada al valor del dólar estadounidense, siendo esta una alternativa rápida, incluyente, sencilla y accesible para la compraventa en toda Latinoamérica.

Además de la inflación, parte de los motivos por los cuales los consumidores han decidido adquirir USDC como una alternativa vinculada al tradicional dólar estadounidense, se debe a una serie de factores: la criptomoneda cuenta con un valor estable relacionada al precio de la moneda norteamericana, es más portable que su contraparte, su accesibilidad es transversal entre la población, la transparencia en su información de respaldo y contable es superior, funciona en un registro auditable sobre blockchain, por lo que es segura al momento de enviarla y recibirla, entre otros.

El mercado de las criptomonedas, especialmente en el caso de USDC, ha evidenciado las siguientes dinámicas que continúan situando esta criptomoneda estable como una alternativa para los usuarios:

  • En enero de este año USDC era la cuarta moneda más transada en los mercados latinoamericanos.
  • Posteriormente, en marzo, su volumen transado superó a litecoin, convirtiéndose en la tercera moneda más transada de Buda.com, y, finalmente, en julio, USDC se convirtió en la segunda cripto más transada en la plataforma.
  • Esta criptomoneda estable, cuyo valor replica el precio del dólar norteamericano, se ha posicionado como una herramienta para proteger el dinero, teniendo en cuenta las devaluaciones de las monedas locales.

Para el caso de países de la región, como Chile y Perú, la tendencia alcista se ha evidenciado en sus mercados locales.

En primer lugar, el precio del dólar estadounidense estuvo valorizado un 15% por encima de su valor a inicios de junio en el país austral, inclusive llegando un 30% más alto, al alcanzar los $1.060 pesos chilenos (CLP).

En cuanto al sol peruano, el dólar venía presentando una tendencia a la baja, debido al panorama político y a la incertidumbre que causaron las elecciones. Sin embargo, actualmente la moneda se sitúa entre un 7% y 9% arriba.

Para los colombianos y los argentinos, el panorama contrasta con la coyuntura política y macroeconómica actual.

En Colombia, el valor actual del dólar está un 17,5% por encima de lo cotizado hace 45 días, llegando a tocar los $4.650 pesos (COP). En el caso de Argentina, la compra mensual está limitada a US $200 debido a las restricciones impuestas por el Banco Central de ese país.

“La apreciación del dólar estadounidense afecta y repercute en las compras que los consumidores llevan a cabo. Al crecer el valor de la moneda estadounidense, suben los precios de cualquier activo, incluyendo la gasolina y los productos alimenticios y de insumos tan importantes como los bienes de capital, que son en su gran mayoría importados. Inclusive, servicios como la electricidad suben, y, por ende, cualquier producto que requiera su uso para ser creado”, indicó Alejandro Beltrán, Country Manager de Buda.com en Colombia.

Entre las principales características de USDC es que puede ser enviado de forma instantánea a cualquier parte del mundo las 24 horas del día, es nativo de internet, así que se puede acceder desde cualquier lugar con conexión y funciona sobre un registro inmutable y de acceso abierto, altamente seguro, entre otras virtudes.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Crecimiento empresarial confirma potencial global de la industria colombiana capilar

Angélica Quintero, cofundadora de La Poción
Las ventas internacionales del sector cosmético colombiano crecieron 16 % en el primer semestre de 2025, alcanzando los US$177 millones,...

América Latina reafirma su unidad industrial y refuerza la necesidad de defender la región en Alacero Summit 2025

¿Por qué hablamos de comercio desleal_
Con la participación de más de 600 líderes empresariales, autoridades, analistas internacionales y representantes de la cadena de valor del...

Salario mínimo 2026 en Colombia: todo lo que debe saber sobre el posible incremento

Salario mínimo 2026 (1)
Las negociaciones para definir el salario mínimo de 2026 iniciarán el próximo 1.º de diciembre y ya se empezaron a...

Corferias primer recinto ferial global con certificación empresarial B

Corferias
El sello reconoce resultados concretos de Corferias como el impacto económico en la ciudad y el país, la certificación como...

Burger King y KOAJ lo hicieron real: la nueva colección que celebra la autenticidad con sabor y actitud

DSC_7055
Tras el éxito de su primera colaboración, Burger King y KOAJ regresan con una propuesta de moda única inspirada en...

JLL Colombia presenta el Panorama de Espacios Flexibles 2025

ESPACIOS FLEXIBLES
Jones Lang LaSalle (JLL) Colombia publicó su estudio «Panorama de Espacios Flexibles Colombia 2025», que revela un mercado en fase...

Cisco celebra 30 años fortaleciendo la infraestructura digital, el talento y la innovación en Colombia

Cisco-
La compañía supera los 500.000 estudiantes formados en habilidades digitales y trabaja con más de 160 partners, consolidándose como un...

Veolia Colombia alcanza un desempeño satisfactorio en la más reciente medición de ética y transparencia

Close-up of multiethnic managers discussing international sales while analyzing data. Unrecognizable analysts viewing map while working with statistics. Forecasting concept
En el marco de la Medición de Transparencia Empresarial (MTE) 2025, Transparencia por Colombia presentó los resultados de la evaluación...

EY celebrará en 2026 el legado del Emprendedor del Año en Colombia: 15 ediciones transformando el país

EOY 1
En el 2026, EY conmemorará la edición número 15 del programa Emprendedor del Año, un homenaje a quienes se atreven...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: