La Nota Económica

La optimización matemática, una tendencia que promete crecer en el 2021

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias

Según un estudio, se estima que el 8 5% de las empresas Fortune 500, compañías destacadas en el mundo por sus grandes volúmenes y su éxito en el mercado, utilizan la optimización matemática en sus operaciones.

Para muchos, referirse a las matemáticas es pensar en las sumas y restas que alguna vez aprendimos en los primeros años de escuela. Sin embargo, esta es una ciencia transformadora que va mucho más allá y que hoy tiene al mundo a sus pies, debido al poder de los algoritmos y modelos matemáticos para tomar mejores decisiones dentro de las empresas.

Y es que ante la llegada del COVID-19, las matemáticas se han convertido en una carta de salvación para las compañías, quienes tuvieron que afrontar cambios bruscos en sus procesos y su operación. De hecho, una encuesta de Gartner revela que el 84% de las organizaciones asegura enfrentar interrupciones en sus sistemas operacionales debido a la pandemia.

Pero, ¿cómo lo ha logrado? Para Carlos Mario Socarrás, magíster en ingeniería industrial y CEO de SmartBP, empresa colombiana especializada en el desarrollo de modelos de optimización matemática para compañías, con presencia en Ecuador y Perú, a diferencia del cerebro humano, las matemáticas, a través de algoritmos y ecuaciones, tienen la capacidad de evaluar de manera rápida millones de datos y facilitarle a las organizaciones tomar las decisiones que más las favorecen.

Por ejemplo, según explica el experto, por medio de la optimización matemática, las empresas logísticas o de transporte pueden identificar cuál es la ruta óptima que le permite llegar más rápido a su usuario final, haciendo uso eficiente de sus recursos y basándose en el análisis de diversas variables de decisión, restricciones y objetivos de negocio.

“Con la crisis generada por el coronavirus, las empresas se dieron cuenta que necesitan tomar decisiones rápidas, informadas y validadas, que les brinde la posibilidad de asumir cambios ágilmente ante cualquier eventualidad. Es por esto que los softwares de optimización prometen crecer en las organizaciones y mitigar esta incertidumbre que ha traído consigo la pandemia”, expresa Socarrás.

Y es que según un reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se prevé que en la pospandemia, el coronavirus llevará al cierre total de 2,7 millones de empresas y la pérdida de 8,5 millones de puestos de trabajo en la región, por lo cual el organismo recomienda apostarle a las herramientas e iniciativas de transformación digital que contribuyan a mitigar este fenómeno.

Por su parte, Socarrás asegura que para el caso de la implementación de softwares de optimización dentro de las empresas, Latinoamérica se encuentra rezagada frente a EE.UU. y algunos países de Europa y Asia. Sin embargo, ha crecido en los últimos años, debido a la reducción de costos en los sistemas ofrecidos por compañías como IBM y su software ILOG CPLEX, y a las capacidades de cómputo de los equipos actuales.

En Colombia, tal es el caso del sector energético, que representa el 7% del Producto Interno Bruto (PIB) y que hoy gracias a una disposición legal, la planeación energética del país se realiza usando modelos matemáticos de optimización y en donde los principales actores son empresas generadoras, de transmisión, distribuidoras, comercializadoras y reguladoras para asegurar el suministro de energía a toda la población.

Pero, además de la planeación, ¿qué otros beneficios tienen las soluciones de optimización matemática para las compañías? El líder de SmartBP, empresa que ha trabajado este tema con reconocidas compañías de los sectores retail, energético, forestal, entre otros, responde:

  1. La optimización garantiza el uso eficiente de recursos disponibles, tales como dinero, capital humano, maquinaria o instalaciones físicas.
  2. Estas soluciones son capaces de resolver problemas de negocio  complejos, sin importar el tamaño o la cantidad de datos por evaluar.
  3. Las soluciones de optimización no dependen de la data histórica, sino también del comportamiento actual del mercado y de condiciones presentes del negocio que le permiten tomar mejores decisiones y más rápidas.
  4. A nivel financiero, la optimización puede generar ahorros para las empresas desde el 3 al 50% en temas que requieren decisiones estratégicas, tácticas y operativas. Además, en el largo plazo ayuda a reducir millones de dólares en gastos operacionales.
Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Ibagué consolida su rol como hub logístico que atrae inversión y empleo

WhatsApp Image 2025-06-16 at 3.50.29 PM (1)
En medio de un panorama nacional donde la competitividad logística marca la diferencia, Ibagué está ganando terreno como eje estratégico...

Juventud en Colombia: una generación crítica frente a los desafíos del presente

grupo-de-amigos-pasar-tiempo-juntos-al-aire-libre-en-el-parque
El informe “Porque mañana será bonito”, elaborado por la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung(FES), traza un diagnóstico profundo sobre las juventudes colombianas en...

#LatamDigital 2025 reconoció a Tusdatos.co con el premio a la mejor innovación en ciberseguridad

WhatsApp Image 2025-06-11 at 11.31.42 AM (1)
En un momento de creciente vulnerabilidad digital en América Latina, el país se consolida como uno de los mercados más...

Biofibra, el implante capilar sin cirugía que llegó a Colombia

Copia de IMG_4068 (2)
Andrés Martínez, CEO de Mediarte, explica detalles sobre la biofibra, un innovador método para tratar la alopecia que ya está...

MILO® SHOES: LOS TENIS DEPORTIVOS DESARROLLADOS POR LA MARCA, A PARTIR DE LA INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD, A UN PRECIO UNICO

MiloShoes08 (1)
Bajo el propósito histórico de MILO® de promover el desarrollo deportivo en niños y jóvenes para fomentar hábitos de vida...

Empresas del sector minero-energético deberán renovar certificaciones técnicas antes del 2 de julio (RETIE) y 3 de agosto(RETILAP) para evitar sanciones

2. Iluminación y alumbrado
En Colombia, existen más de 7.000 empresas registradas en el sector de minas y energía, según datos del Ministerio de...

CAF invertirá USD 2.500 millones para impulsar la economía azul en América Latina y el Caribe

image1 (1)
Durante el Blue Economy and Finance Forum (BEFF) de Mónaco, CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe–...

Ejercicio exitoso de simulacro por alerta de Ciclón Tropical en San Andrés y Providencia

Simulacro San Andrés y Providencia (3)
En el marco del proyecto “Resiliencia Comunitaria y Preparación para Huracanes”, financiado por la Cruz Roja Americana y ejecutado por...

Tasa de usura: ¿protección al consumidor o freno al mercado?

pexels-rdne-7947758
La tasa de usura en Colombia para el mes de mayo de 2025 se fijó en 25,97% efectivo anual, según...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: