La Nota Económica

Las ganancias ocultas de la infraestructura mundial

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias

La construcción de carreteras, puertos, aeropuertos y líneas férreas impacta favorablemente a la economía de los países, traen positivos retornos de las inversiones, generan empleo y adecúan el entorno para que sea más fácil desempeñar actividades productivas.

La finalidad de todos los países, desde el punto de vista económico, es lograr el mayor bienestar posible para sus habitantes, con un conjunto de recursos escasos. Sin duda, la productividad y la eficiencia juegan un papel fundamental para alcanzar este objetivo, y estas están ligadas al nivel de desarrollo de la infraestructura con el que cuentan las naciones.

No es coincidencia que aquellas que han estado a la vanguardia a través de la historia en cuanto a construcciones de vías para el transporte de mercancías y personas, así como puertos para movilidad marítima y aérea, sean a su vez las que se han logrado posicionar en lo más alto de desarrollo
económico en cada época, y hoy ocurre lo mismo.

El Índice de Competitividad Global 2019, elaborado por el Foro Económico Mundial mide los factores que impulsan la productividad y proporcionan las condiciones para lograr alcanzar el progreso social y la agenda de desarrollo sostenible. El año pasado, Colombia ocupó el puesto 57 entre 141 economías (siendo el cuarto más competitivo de la región), aumentando 3 posiciones frente al 2018. El índice establece cuatro pilares de la competitividad: entorno habitable, capital humano, mercados y ecosistemas de innovación.

Entre los componentes del primer pilar se encuentra la infraestructura, la cual toma en cuenta la conectividad y calidad de la red de carreteras, la conectividad y eficiencia de puertos y aeropuertos, la densidad de la red ferroviaria, entre otras variables. En este renglón Colombia se ubica en el décimo lugar en Latinoamérica, mientras que el podio lo ocupan Chile, México y Panamá. Cabe resaltar también que los más competitivos en este ítem a nivel mundial son Singapur, Países Bajos y Hong Kong; mientras que la nación cafetera se ubica en el puesto 81 entre el total de naciones evaluadas.

Estos tres países con mejor desempeño también hacen parte del top 10 de los mejores puntajes en el índice de desarrollo humano de las Naciones Unidas (0,935; 0,933 y 0,939 respectivamente). Albergan mega obras como el Aeropuerto de Ámsterdam Schiphol, el Puerto de Singapur y vías de primer nivel.

Colombia exhibe calificaciones relativamente buenas en cuanto a la calidad de sus puertos y la competitividad de sus aeropuertos (teniendo en cuenta su nivel de desarrollo), pero está ausente de los primeros lugares en lo referente a conectividad y calidad de carreteras frente a sus pares latinoamericanos.

No muy bien, pero mejorando

A pesar de ser un punto flaco en el desempeño, Colombia tiene una senda ascendente en el puntaje de calidad de la infraestructura vial desde el 2012, y esta tendencia ha ido de la mano con la del desempeño del PIB del subsector de construcción de carreteras. En el segundo trimestre de este atípico año 2020, el desempeño de la infraestructura tuvo un duro golpe, cayendo -18,8 %. Pese a ello, en lo corrido del año, el PIB del subsector representó cerca del 1,52 % del PIB colombiano.

Uno de los principales impulsores es el programa de 4G, el cual a cierre de septiembre de este año tenía en marcha 25 de los 29 proyectos de este tipo, y contaba con una ejecución promedio del 47%. Para el final del cuatrienio se espera entregar 15 proyectos, los cuales tendrían un efecto dominó en el desarrollo del país.

Según lo expone el Ministerio de Transporte, en aquellas regiones donde aumenta el número de vías en buen estado se dinamiza el comercio, el empleo, aumenta la formalidad y se presenta una disminución en los cultivos ilícitos; aunque avanzar en la construcción de esta infraestructura resulta difícil en una nación como esta, dada la complejidad de la accidentada geografía.

La inversión en infraestructura como porcentaje del PIB es una buena medida de qué tan comprometido se encuentra un Estado para sacar adelante proyectos de este tipo. Sin embargo, no siempre una mayor inversión desemboca en mayor calidad en la infraestructura. Ejemplo de ello es Bolivia, nación que destina casi el 8 % de su inversión anual como porcentaje del PIB al sector y tiene muy mala calificación.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Mujeres: Cinco recomendaciones para tener en cuenta a la hora de acceder a un microcrédito

front-view-woman-selling-item
 Definir el propósito del crédito y evaluar la capacidad de pago son clave dentro el proceso, asegura María Clara...

5 sectores clave para invertir este 2025

Inversiones
●   Según el Índice de Inclusión Financiera de CREDICORP 2024, 12% de los colombianos ahorró fuera del sistema financiero y 13%...

Kapital Nights: charla gratuita por qué las pymes necesitan migrar a la nube y cómo lograrlo

Foto 1_Charla gratuita Kapital Nights_las pymes migrar a la nube AWS y Neptum
La adopción de servicios en la nube ha crecido significativamente en Colombia en los últimos años. Según un estudio de...

Turismo en el Quindío: Vive la combinación perfecta de naturaleza, cultura, deporte y bienestar

Imagen freepik - Quindio MM
El Quindío sigue creciendo como destino turístico, con más viajeros explorando su riqueza natural y la posibilidad de disfrutar del...

Colombia, líder mundial en construcción sostenible: superamos el umbral de 20 millones de metros cuadrados certificados con Edge

EDGE
Esta noticia marca un hito por la velocidad con la que avanza la construcción sostenible en Colombia. De los 20...

La industria náutica acelera su crecimiento en Colombia y Latinoamérica

FA _ TodoMar
El mercado de embarcaciones premium gana terreno en la región, impulsado por la demanda de experiencias exclusivas, mientras que en...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: