La Nota Económica

Plataforma con tecnologías genera indicadores de mercados en empresas

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Datos mercados

La data le permite actualmente a miles de empresas tener información sobre la referencia, presentación, precio unitario, ventas generadas y detalles de las importaciones o exportaciones de cada producto para mejorar sus indicadores comerciales.

Durante los últimos meses, diferentes organizaciones y gobiernos no paran de hablar sobre un contexto de desaceleración económica, e incluso, de una posible recesión. Una de estas entidades es el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé un crecimiento de la economía global del 2,8%, la cual, sería una de las más bajas en décadas.

Colombia no es ajeno a esta situación y la OCDE, asegura que el PIB pasará del 8,1% con el que cerró el 2022 al 1,2% en el 2023. Esta situación, si bien impacta en el bolsillo de los colombianos, lo cierto, es que son las empresas las que más desafíos tienen que superar para poder abordar las situaciones que se generan a raíz del panorama económico mundial.

Sin embargo, las tecnologías vienen demostrando que son un factor clave a la hora de solucionar diferentes situaciones y que mejoran los procesos de las empresas, permitiendo que se vuelvan mucho más óptimas, rentables y competitivas. Algo que demuestra hace más de 15 años CVN, una compañía colombiana que viene utilizando herramientas de Inteligencia Artificial, Machine Learning y Big Data, para que las empresas puedan acceder a datos e información de comercio exterior, financiera y de economía para tomar mejores decisiones e implementen estrategias de inteligencia de mercados.

A la fecha, esta compañía ha impactado con sus soluciones tecnológicas a más de 1.200 empresas en 15 países. E incluso, ha sido reconocida por organizaciones como MinTic, Andi del Futuro, iNNpulsa, Apps.co, Fundación Bolívar Davivienda; el  DIT (Department of International Trade del Reino Unido) y el USTR (United States Trade Office), entre otras entidades nacionales e internacionales.

José Esteban Rojas, cofundador y CEO de CVN, explica que desarrollaron una solución dentro del mundo del Open Data, en la que lograron, convertir toda esa información pública en información de valor que le permite a los gerentes o directivos de diferentes áreas tomar decisiones precisas dentro de sus diferentes mercados, puesto que, dependiendo de su sector, logran acceder a una información detallada sobre productos, marcas, referencia, presentación, precio unitario, ventas generadas y detalles de las importaciones o exportaciones que se realicen de lo que a ellos les interesa y que se actualiza en tiempo real.

“En estos momentos tenemos acceso a más de 30 fuentes de datos diferentes en el mundo, sin embargo, lo que nos hace únicos en el mercado es que poseemos información exclusiva gracias a que hemos logrado a partir de una tecnología de redes neuronales, procesamiento de texto y metodologías matemático-estadísticas, cruzar diferentes fuentes y crear nuevos datos”, asegura Rojas, quien agrega que otro factor que los destaca es una red de profesionales de diferentes áreas que ayudan a generar reportes utilizando un método de ‘data storytelling’, lo que significa, “que contamos una historia para hacer de aquella data dura, algo mucho más ameno para los directivos de hoy en día”.

Este es otro de los puntos fuertes de CVN, puesto que su plataforma no solo le permite a los usuarios ver en tiempo real datos de mercado, sino que también, esta le da la posibilidad a los usuarios que pagan una suscripción, el poder solicitar reportes de sus mercados. Al año, el directivo señala que llevan adelante más de 200 de estas investigaciones y procesan dos terabytes de datos en Latinoamérica. 

Cabe señalar que un estudio elaborado por MicroStrategy que encuestó a 500 empresas de Brasil, Alemania, Japón, Reino Unido y Estados Unidos, encontró que el 61% aseguraba que la data y analítica son muy importantes para la estrategia de crecimiento de sus organizaciones.

Asimismo, entre los que ya aplicaban este tipo de tecnologías, un 64% manifestó que les trajo un mejoramiento en su eficiencia y productividad; 56% mayor rapidez y efectividad al tomar decisiones; 51% tuvo un mayor desempeño financiero y 46% ha permitido la identificación y creación de nuevos productos y servicios, entre otras cosas.

Por esa misma razón, el CEO de CVN, expresa que si bien antes el problema era que no había información, hoy, el dilema es que hay exceso de información, y es por ello que aún muchas empresas siguen tomando decisiones sin tener los datos claros. En ese sentido, las tecnologías ahora deben apuntar a ser una solución frente a esa situación y permitirle a los directivos de cualquier organización entender el mundo de la data de forma fácil.

“En el marco de la situación actual macroeconómica, estamos trabajando en tener una herramienta para que, con procesamiento de lenguaje natural, los usuarios puedan obtener por medio de WhatsApp información precisa y justa sobre sus mercados. Además, estamos integrando un tomador de decisiones para darles tres o cuatro alternativas frente a determinantes situaciones y que esto sea de valor a la hora de decidir sobre un tema”, afirmó Rojas.

Cabe señalar que las exportaciones en Colombia han sido uno de los grandes dinamizadores de la economía en el país, y el portal Datosmacro del diario Expansión, indica que para 2021 las ventas al exterior habían crecido un 25,48% respecto al año anterior y representan un 12,82% del PIB nacional.

En ese sentido, y teniendo en cuenta el difícil contexto macroeconómico por el que pasa el mundo, las exportaciones jugarán un papel fundamental para fortalecer la economía del país, y para ello, se requerirá que las empresas jueguen bien sus fichas con datos claves que les permite llevar adelante una verdadera estrategia de inteligencia de mercado.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Con Copa Airlines vuelve a conectar con la dicha de volar

Colas Aviones Copa
Con 77 años de trayectoria, Copa Airlines, la aerolínea panameña e integrante de la red global Star Alliance, ha consolidado...

La Nota Económica en ANDICOM 2025

Imagen de WhatsApp 2025-09-15 a las 09.30.18_0b61777a
Como corresponsal de La Nota Económica, medio especializado en análisis económico y empresarial con más de 27 años de trayectoria...

Gremca y su sindicato, modelo único y sostenible que vuela hacia un cielo más verde

1 FOTO DE ASISTENTES A VISITA A GREMCA QUE VUELA CON SAF POR UN CIELO MÁS LIMPIO
Rompiendo los mitos de lo imposible, en los municipios de El Copey, Cesar y Algarrobo, Magdalena, hace treinta años, un...

Campaña Cuida tu corazón busca reducir muertes cardiovasculares en Colombia

PORTADAS LNE
Cada latido cuenta una historia: la de una familia, un sueño, una vida que merece ser cuidada. Sin embargo, en...

Hoteles Cosmos comienza una nueva etapa de renovación y expansión en Colombia

C100 FACHADA 2 2014_10_23__MASTER_84A5702_1
Con más de 40 años de experiencia, HOTELES COSMOS avanza en su estrategia de expansión nacional, consolidándose como un actor...

Julio cerró con 8,8% de desocupación, pero la calidad del empleo sigue en deuda

WhatsApp Image 2025-09-15 at 12.29.58 PM (1)
Por: José García Guzmán, docente de Economía de la Universidad de América. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) evalúa...

Grupo Gelsa y su marca Paga Todo apuestan por la economía plateada

Sello Age Friendly.jpeg
Con un 50 % de su equipo comercial conformado por personas mayores de 50 años, la compañía se une a...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: