La Nota Económica

Reactivación del turismo comenzará con destinos locales

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Imagen: Pixabay.

Según un estudio de EY, alrededor del 30% de los encuestados afirman que serán más cautelosos a la hora de viajar y un 16% no lo hará hasta que haya una vacuna.

Con la contingencia sanitaria ocasionada por el nuevo Coronavirus, la industria turística se ha visto obligada a replantear su modelo de negocio al ser una de las más afectadas. Hasta principios del 2020, este sector era una parte esencial de la economía del país, de hecho, según el reciente estudio de EY “Perspectivas sobre el cambio en los hábitos de turismo de placer en México y Colombia”, el país era considerado el octavo destino turístico más atractivo de Latinoamérica y el 55 a nivel mundial, lo que se traduce a que en la última década el aporte del turismo al PIB se mantuviera en una senda de crecimiento entre el 3,5 % y 3,8 %.

Como lo afirma socio de Consultoría en Transformación de Negocios en EY México, Juan Solana “si bien el sector turístico presentará una reducción de aproximadamente 55 % con respecto al 2019, hoy el 47 % de los mismos dice estar preparado para salir de viaje en la primera oportunidad que se presente. Esto demuestra que los destinos nacionales serán la primera opción para el 25 % de las personas, esto, a diferencia del 16 % que dice no va a viajar hasta que haya una vacuna contra el virus”.

De acuerdo a EY, en la nueva normalidad el 55% de las personas viajarán menos que en el 2019 para prevenir el contagio debido a preocupaciones por la limpieza de los espacios, medidas sanitarias y acciones de prevención para evitar el contacto físico. El 33% reducirá sus opciones de viaje debido a motivos económicos, ya que la pandemia ha causado que 9 de cada 10 hogares colombianos redujeran sus ingresos y el 16 % por la limitada oferta de servicios que hay actualmente, como resultado del cierre de restaurantes, bares y centros de entretenimiento, entre otros.

Así las cosas, es importante que las empresas que prestan servicios turísticos replanteen el modelo de negocio y la propuesta de valor que ofrecen bajo la nueva realidad. Por ejemplo, la transición a un mundo más digital, en donde haya el menor contacto físico posible durante las interacciones humanas, será clave para la supervivencia.

“Desde el 2019 los viajeros ya estaban adoptando el uso de plataformas digitales, el 63 % las utilizaban para las reservas de hospedaje y transporte, mientras que un 37 % no las tenían en cuenta. De ese 37 %, el 44 % no las utilizaba por comodidad en los servicios tradicionales y un 33% confirmó preferir hacerlo todo vía llamada telefónica y el otro 31 % diligenciaba todo de forma presencial en el lugar de destino. Con la nueva normalidad a la que nos vemos enfrentados a raíz de la pandemia, será importante que las empresas del sector establezcan servicios contactless, logrando cubrir las expectativas de seguridad del viajero, habiliten en self-check-in y self-check-out, minibares electrónicos y acceso digital a la habitación, entre otros”, recalcó el socio líder de las industrias de Bienes Raíces, Hospitalidad y Construcción en EY Latinoamérica Norte, Libardo Bueno.

La industria también tendrá cambios en cuanto a la mayor tendencia por viajar a destinos nacionales. El 25 % de las playas del país tendrá más visitas que antes por parte de los viajeros frecuentes, para esto es importante tener en cuenta que actualmente muchos de los encuestados preferirán realizar actividades por su cuenta para evitar aglomeraciones, el 38% buscará alojamientos privados y el 18 % se inclinará por hoteles que tengan menos de 20 habitaciones. Sin embargo, según la encuesta el 36 % de los turistas disminuirá la duración de los viajes a comparación del 2019.

Es importante que la industria del turismo vea el panorama actual como una oportunidad de renovación ya que según la encuesta 58 % de los colombianos se muestran interesados en retomar sus vacaciones en los próximos seis meses. Para esto, es importante que las empresas de turismo no solo centren sus esfuerzos en consolidar un mundo digital de poco contacto, sino que cuenten con las certificaciones de cumplimiento normativo, ajusten sus instalaciones frente a medidas sanitarias y el personal use los equipos necesarios de protección.

Además se deben enfocar en ofrecer servicios a precios bajos, flexibilizando las políticas de la cancelación sin cargos teniendo en cuenta los posibles imprevistos que se puedan presentar, fortaleciendo sus programas de fidelización al cliente, ampliando su portafolio de alianzas para ofrecer viajes seguros de principio a fin y tomando diferentes medidas para generar confianza por parte de los consumidores y que los turistas se sientan seguros a la hora de viajar. Las empresas de la industria de turismo que se adapten mejor a estos cambios son las que tendrán impacto positivo en los consumidores y en sus finanzas.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Más de 13 mil colombianos fortalecieron sus capacidades financieras para acceder al crédito gracias al Fondo Nacional de Garantías

FNG1
Tras dos años de haber nacido, el programa de educación económica y financiera “FNG Garantiza tu Futuro” ha logrado impactar...

La nueva barrera contra los hackers: así se dispara la tokenización en las empresas colombianas

IT experts in server hub doing brainstorming, finding ways to ensure data remains shielded from potential threats. Employees chatting, safeguarding data center against unauthorized access using laptop
El aumento acelerado de los ciberataques en Colombia está llevando a las empresas a adoptar herramientas más sofisticadas para proteger...

Más de 100.000 colombianos han accedido a agua limpia gracias al programa global de P&G

Agua Limpia para los Niños 2
En Colombia, solo el 9,7% de los municipios rurales cuenta con agua apta para el consumo humano, frente a un...

Providencia lanza novedoso empaque de azúcar orgánica 100 % apto para reciclar

Azúcar
Providencia, primer y único ingenio certificado como Empresa B en el mundo, presenta un nuevo empaque 100 % apto para...

Tecnología avanzada impulsa un cambio decisivo en el sistema de salud colombiano

Tecnología avanzada impulsa un cambio decisivo en el sistema de salud colombiano (1)
La digitalización del sector salud impulsa a las compañías farmacéuticas y de biotecnología a replantear la gestión de sus relaciones,...

Reducir impuestos específicos a la conectividad haría asequibles los servicios móviles para más de 30 millones de latinoamericanos

Sector movil editada
Por el impacto positivo de una mayor digitalización, la reforma también podría aumentar la recaudación fiscal en hasta USD 9.700...

Solo el 12% de los vehículos en Colombia cuentan con seguro voluntario: persiste la desinformación sobre qué cubre una póliza

seguros-auto-mapfre
. En Colombia, millones de conductores aún desconocen qué cubre realmente su seguro automotor, cómo opera el deducible o en...

La industria Biotecnológica repunta y se presenta como un sector atractivo de inversión

16248
El sector biotecnológico parece estar en camino de alcanzar uno de sus mejores años en cuanto a rentabilidad anual desde...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: