82% de los trabajadores de sectores productivos reportaron enfermedades respiratorias en el último año. El estudio desarrollado por 3M evidencia la presencia de la silicosis-neumoconiosis, una enfermedad respiratoria severa, que está directamente relacionada con el uso inadecuado o la falta de uso de Equipos de Protección Personal (EPP).
Con el objetivo de reducir la incidencia de enfermedades respiratorias en sectores productivos 3M, en colaboración con KREAB Colombia y Views Corporation, presentan el informe “¿Cómo estamos en enfermedades respiratorias?” cuyos resultados evidencianla necesidad de analizar la silicosis – neumoconiosis y de esta manera, evaluar el nivel de conocimiento y la capacidad de respuesta de las empresas en la prevención y atención oportuna de sus colaboradores, así como para contar con información actualizada que permita diseñar estrategias de control más efectivas.
El estudio que se realizó en Colombia en enero de 2025, a partir de encuestas y entrevistas, permitió recopilar información clave sobre los niveles de exposición, la prevalencia de las enfermedades respiratorias y la efectividad de las medidas preventivas implementadas en empresas de sectores de minería, construcción, abrasivos, extracción de canteras o corte de piedra, fabricación de vidrio, así como Administradoras de Riesgos Laborales (ARL). Además, es un documento que evidencia el trabajo colaborativo entre los distintos grupos de interés de 3M como son las autoridades, gobierno, asociaciones y empresariado colombiano, quienes hicieron parte de su elaboración.
La exposición a sílice cristalina continúa siendo un riesgo laboral crítico en sectores como la construcción, minería y vidriería. La inhalación de estas partículas, presentes en múltiples procesos industriales, puede provocar enfermedades respiratorias graves como la silicosis – neumoconiosis, tuberculosis o la enfermedad obstructiva crónica. En 2024, el Ministerio del Trabajo presentó una nueva guía técnica para su prevención y control, en alianza con entidades de salud y seguridad laboral. Aunque se han reforzado las directrices de protección por medio de la Resolución 2467 de 2022, el país aún carece de datos actualizados sobre la incidencia de silicosis: los últimos registros son de 2007, pese a que se estima que más de 2 millones de trabajadores están hoy en riesgo. Esto evidencia la necesidad urgente de fortalecer la generación de datos y la adopción de medidas preventivas.
Dentro de los hallazgos del estudio “¿Cómo estamos en enfermedades respiratorias?”, se evidenció la predominancia de la silicosis (42,9%) y neumoconiosis (27,6%) entre las enfermedades respiratorias más comunes identificadas por las empresas, las cuales se desarrollan como resultado de las actividades laborales que ejercen; el 86,7% de las compañías consultadas ha registrado diagnósticos de estas enfermedades. En el 53,3% de las empresas, entre un 6% y 10% de los empleados contraen alguna enfermedad respiratoria, el 9,5% presenta una tasa de incidencia mayor al 16%, mientras que solo en el 3,8% se evidencia una incidencia menor al 3%.
En más del 82% de las empresas consultadas se reportaron casos de enfermedades respiratorias en el último año, con incidencias que, en algunos casos, alcanzan un trabajador afectado por cada seis. Según los empleadores, las principales causas identificadas son el no uso, uso inadecuado o ausencia de Equipos de Protección Personal (62,9%), seguido de las condiciones climáticas (31,4%) y la falta de capacitación y supervisión (44,3%).
La frecuencia con que se reportan estos casos es inquietante. El 63,9% de las empresas reporta casos de enfermedades respiratorias en sus empleados al menos cada quince días, siendo este también el periodo más frecuente (41% del total). Asimismo, se identificó una alta recurrencia mensual (25,7%) y semanal (22,9%).
“La prevención de enfermedades respiratorias como la silicosis y la neumoconiosis debe ser una prioridad. Los datos evidencian la urgencia de fortalecer la protección, la capacitación y el monitoreo en los sectores de alto riesgo. Crear entornos laborales más seguros y sostenibles es una responsabilidad compartida que impacta directamente en la vida de los trabajadores y en la sostenibilidad de las empresas.” afirma Camilo Forero Mendoza, Commercial Manager Personal Safety Division de 3M.
Para las empresas encuestadas, los principales impactos de estas enfermedades recaen en el bienestar del trabajador, la productividad y los costos asociados a la falta de prevención, afectando incluso la reputación y estabilidad financiera de las empresas, pues el 84,8% de estas ha presentado casos de incapacidades permanentes asociadas a enfermedades respiratorias.
Frente a los diagnósticos de silicosis y neumoconiosis, el 81% de las empresas ha implementado acciones como el monitoreo de la calidad del aire y capacitaciones específicas sobre los riesgos del polvo de sílice. No obstante, solo el 68,6% aplica controles sobre químicos particulados y apenas el 31,4% ha incorporado vigilancia médica en sus estrategias de prevención, lo que evidencia oportunidades de mejora en el seguimiento y control de estas patologías. Sin embargo, como medida de prevención, el 72,4% de los empresarios prioriza la entrega de Equipos de Protección Personal (EPP), y el 63,8% de ellos realiza capacitaciones sobre los riesgos del uso inadecuado.
“Creemos que la innovación debe estar al servicio de la vida. Con este estudio buscamos visibilizar los desafíos actuales en salud ocupacional y fortalecer la prevención de enfermedades respiratorias como la silicosis, promoviendo entornos laborales más seguros y sostenibles para los trabajadores”, complementa Forero.
La creación de entornos laborales más seguros y saludables es una prioridad; 3M ha desarrollado soluciones especializadas para la prevención de enfermedades respiratorias en sectores de alto riesgo como la minería y la construcción. Con el respaldo de la ciencia y la innovación, la compañía ha liderado el diseño de Equipos de Protección Personal (EPP) y programas de formación que fortalecen la cultura de seguridad en el trabajo.