La Nota Económica

Retos de la competitividad en los departamentos de Colombia

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Opinión
Opinión A.C.

Alejandro Cheyne García, rector de la Universidad del Rosario.

El pasado 25 de abril, desde el Centro de Estudios para la Competitividad Regional de la Universidad del Rosario (SCORE) y el Consejo Privado de Competitividad, realizamos el lanzamiento de la actualización del Índice Departamental de Competitividad 2021 – 2022. En este evento nos acompañaron representantes de las distintas Cámaras de Comercio, Ministerios, Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación, Gobernaciones y demás aliados estratégicos que con sus valiosos aportes nos han permitido de manera continua mejorar el Índice. El IDC-2022 está a disposición de los hacedores de política pública, empresarios, investigadores, estudiantes y comunidad en general, y tiene como propósito buscar mejores condiciones en educación, investigación, seguridad y protección de nuestro medio ambiente.

Con el IDC 2022 podemos obtener un diagnóstico de las brechas departamentales en términos de competitividad. Se han generado retos que han agudizado la pandemia, por lo que este Índice hace un esfuerzo por mostrar sus efectos, los cuales, según el caso, han golpeado fuertemente. Un ejemplo de esto es el pilar de instituciones, donde el 70% de los departamentos registró una caída en su puntaje; en salud, el 64%; en sofisticación y diversificación, el 55%; y en educación básica y media, el 52%. Estamos hablando de una reducción en determinados indicadores de competitividad en más de la mitad de los departamentos. Estos, a pesar de no ser los resultados esperados para nuestro país, deben ser vistos de una manera optimista y como una oportunidad de mejora, recogiendo y aprovechando los aprendizajes de este periodo.

Este Índice nos permite contar con herramientas que orienten las políticas públicas y nos permitan actuar en conjunto entre instituciones y regiones, donde la academia y, específicamente, las universidades, podemos jugar un rol fundamental. En este diálogo, todos los actores aprendemos el uno del otro, con la finalidad de trabajar por el bien común.

Hay aprendizajes que debemos aprovechar y potenciar. Atender el desarrollo tecnológico es una herramienta que impacta el mercado laboral y el sector educativo, con la tecnificación de las empresas, por un lado, y la formación académica, por el otro. Consolidar un sistema innovador, que se adapte a las nuevas tecnologías, y que además aproveche las fortalezas con las que cuenta cada región, nos permitirá impactar positivamente la investigación y la producción científica. Con esto, la gestión del conocimiento fortalece la apropiación de una ciudadanía digital, que se debe ver reflejada en mejoras de adopción TIC, considerando la infraestructura y capacidad de cada región.

Desde la Universidad del Rosario seguiremos aportando con estas iniciativas que son claves para fomentar una cultura, donde tomemos decisiones con base en el conocimiento, los datos y la evidencia científica.  De esta manera, propendemos por la aceleración del desarrollo en las regiones y el país.

Los invito a consultar el Índice Departamental de Competitividad 2022 en el siguiente enlace: https://score.urosario.edu.co/informes/. Juntos continuamos el diálogo para mejorar la competitividad de nuestro país, con la participación y el liderazgo de todos los actores.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

ManpowerGroup y la Agencia de Empleo Colsubsidio lanzan la Ruta de Empleabilidad de la Salud para responder a la creciente demanda de talento en el sector

Ruta de Empleo
Ante la creciente demanda global y nacional de profesionales del sector salud, la Agencia de Empleo Colsubsidio, en alianza con...

KOAJ inaugura su nueva megatienda en el Centro Comercial Plaza Imperial y da la bienvenida oficial a la temporada de fin de año

IMG_20251122_113953
KOAJ inició la temporada de fin de año con la apertura de su nueva megatienda en el Centro Comercial Plaza...

Gremios y entidades financieras y digitales se unen a la Semana de Seguridad para promover buenas prácticas en la temporada decembrina

Diseño 'Opinión' - Página web
El crecimiento acelerado del comercio electrónico, los pagos digitales y el uso de billeteras virtuales ha impulsado la inclusión financiera...

Crecimiento empresarial confirma potencial global de la industria colombiana capilar

Angélica Quintero, cofundadora de La Poción
Las ventas internacionales del sector cosmético colombiano crecieron 16 % en el primer semestre de 2025, alcanzando los US$177 millones,...

América Latina reafirma su unidad industrial y refuerza la necesidad de defender la región en Alacero Summit 2025

¿Por qué hablamos de comercio desleal_
Con la participación de más de 600 líderes empresariales, autoridades, analistas internacionales y representantes de la cadena de valor del...

Salario mínimo 2026 en Colombia: todo lo que debe saber sobre el posible incremento

Salario mínimo 2026 (1)
Las negociaciones para definir el salario mínimo de 2026 iniciarán el próximo 1.º de diciembre y ya se empezaron a...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: