La Nota Económica

Waltz revoluciona el mercado inmobiliario: así de fácil es invertir en EE.UU.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Tendencias
pexels-thelazyartist-1642125

Colombia es el quinto país que más compra bienes raíces en Estados Unidos, habiendo gastado más de 700 millones de dólares en 2024.

Colombia se ha consolidado como uno de los países del mundo que más invierte en el mercado inmobiliario estadounidense. Según la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (NAR), en los últimos cinco años los colombianos han comprado 14.800 propiedades existentes en Estados Unidos, es decir sin tener en cuenta proyectos nuevos o en desarrollo, gastando 5.000 millones de dólares en este mercado durante ese mismo periodo.

Para mantener a los colombianos a la vanguardia, facilitar y agilizar el proceso, Waltz, la plataforma integral que agiliza la financiación de inmuebles residenciales en Estados Unidos para inversores extranjeros, ha anunciado que ha obtenido hasta la fecha 50 millones de dólares en financiación de capital y deuda, incluida una nueva línea de crédito de 25 millones de dólares, para impulsar su crecimiento y expansión global, que potenciará los mil millones de dólares en volumen de préstamos en EE.UU..

Esta nueva línea de crédito, proporcionada por Setpoint, permitirá a Waltz originar más préstamos hipotecarios en Estados Unidos a través de su plataforma totalmente digital. Colombia destaca como un ecosistema clave, no solo por el alto nivel de inversión en los últimos años, sino también por la afinidad del país con el universo fintech y la creciente demanda global de la plataforma digital integral de Waltz.

Esta solución permite a los inversores extranjeros, de forma remota y con solo unos clics, constituir una sociedad de responsabilidad limitada (LLC), abrir una cuenta bancaria en Estados Unidos, obtener financiación y completar la compra de propiedades.

“En el mundo global y digital de hoy, los inversionistas esperan soluciones centradas en el cliente y que les permitan autogestionarse. Por eso, desde el primer día, nos propusimos simplificar la inversión en bienes raíces en Estados Unidos para ciudadanos extranjeros, eliminando frustraciones y retrasos a través de una experiencia integral”, comentó Yuval Golan, fundador y director general de Waltz.

“La demanda desde América Latina fue inmediata, y no es de extrañarse: invertir en bienes raíces en EE. UU. es considerado una inversión de alta calidad para extranjeros. La estabilidad, respaldada por la solidez histórica de la economía estadounidense, permite generar patrimonio mediante opciones de financiamiento, la posibilidad de obtener ingresos pasivos y la plusvalía de las propiedades. Con el dólar cotizando entre los 4.100 y 4.200 pesos colombianos, poseer propiedades en Estados Unidos no sólo es un beneficio inmobiliario sino cambiario, frente a la incertidumbre del mercado nacional.” concluyó Yuval.

Desde su lanzamiento, Waltz ha tramitado más de 300 millones de dólares en solicitudes de préstamos en cuatro continentes. El equipo de Waltz está liderando una verdadera transformación del sector gracias a su tecnología basada en la inteligencia artificial, que se aplica en todos los procesos: desde la incorporación y la evaluación crediticia, hasta la gestión de préstamos y las ventas a algunas de las instituciones más prestigiosas de Wall Street, como Acra Lending (subsidiaria de HPS, adquirida por BlackRock), Atlas SP (soportada por Apollo) y muchas otras.

Expansión en Latinoamérica: impulsada por el mercado y lista para crecer. La expansión de Waltz en Latinoamérica se produce tras el exitoso lanzamiento de la versión beta y el gran interés orgánico de la región. Waltz ya está totalmente localizada para los hispanohablantes, con contenido, estrategias de marketing, equipos de ventas y asistencia dedicados y fluidos en el idioma, con el objetivo de seguir ofreciendo la máxima calidad de servicio a los clientes internacionales: “fue sorprendentemente fácil comprar el activo en los Estados Unidos a través de Waltz. Se encargaron de todo el proceso de manera remota”, dice un cliente colombiano.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Amazon Prime Day 2025 hoy: El 87% de los 1.000 dominios asociados a Amazon Prime Day se han catalogado como maliciosos

Imagen Check Point Scams
Solo en junio de 2025, aparecieron más de 1000 dominios recién registrados que se asemejan a los de Amazon. Mientras...

La Nota Económica en entrevista con Kazuyoshi Kato, gerente general de Daiichi Sankyo Colombia

Kazuyoshi Kato
“Confianza, ejemplo y cooperación son la base de un liderazgo sostenible” Kazuyoshi Kato, o simplemente Kazu, como lo llama su...

El 38 % de las Fintech colombianas ya desarrolla su propia inteligencia artificial, mostrando la madurez del ecosistema

Foto de familia
Con más de 410 Fintech locales activas en el país, el ecosistema no solo crece en volumen, sino que acelera...

Artesanías de Colombia llega al Museo Nacional

IMG-20250708-WA0004
El Museo Nacional de Colombia celebra su aniversario 202 en este mes de julio con la reapertura de la Tienda...

Cada fin de semana será un homenaje a las mejores del mundo

Movich - Familia
Las cazuelas saltaron de los hogares colombianos al estrellato. Conoce y degusta en Ébano Bogotá, uno de los mejores platos...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: