La Nota Económica

Así fortaleció Colombia su ecosistema digital en cuatro años

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
unnamed (4) (1)

El avance en el cumplimiento del sector TIC en el Plan Nacional de Desarrollo es del 94,79%. Con corte a junio 2022.

  • Se resalta el trabajo de la Unidad de Ciencia de Datos del DNP (UCD), el primer equipo técnico del sector público que aplica y promueve el uso y explotación de datos para la toma de decisiones de política pública en Colombia.

Una Colombia mejor conectada que dio el gran salto a la era digital e hizo del acceso, uso y apropiación de las TIC una gran aliada para la reactivación económica, la equidad, la innovación y el emprendimiento, hizo parte del panorama actual del país en materia de política de transformación digital durante estos cuatro años de gobierno. 

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) resaltó las acciones más importantes realizadas entre 2018-2022, periodo en el que el Gobierno aprobó más de diez (10) documentos CONPES para el fortalecimiento del ecosistema digital en Colombia; elaboró el Plan Nacional de Infraestructura de Datos (PNID); creó el Comité Técnico de Transformación y Economía Digital (TED); y realizó la misión de expertos en Inteligencia Artificial. 
​​​​​​​
En el marco del CONPES 4023, se estructuraron 10 acciones tendientes a impulsar el ecosistema digital en el país, orientadas al fortalecimiento de la conectividad a Internet en los territorios, aumentar y acelerar los servicios y soluciones digitales en el sector público e implementar la infraestructura de datos.

Por otro lado, el Gobierno Nacional aprobó el CONPES 3975 “Política Nacional para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial”, el cual contó con un costo aproximado de $124.071 millones, para ejecutar acciones que permitieran disminuir las barreras frente a la adopción tecnológica, la innovación digital pública y privada, fortalecer el capital humano, desarrollar condiciones habilitantes para que Colombia pueda aprovechar las oportunidades y enfrentar los retos de la cuarta Revolución Industrial (4RI).

Así mismo, con el CONPES 4001, el Gobierno logró la aprobación del Proyecto Nacional de Acceso Universal a las TIC en Zonas Rurales o Apartadas, permitiendo que cerca de 10.000 centros digitales rurales puedan contar con operación hasta el año 2030 en los 32 departamentos del país, para beneficiar a cerca de 1.300.000 personas.  

Con el CONPES 4079 se destinaron $142 mil millones para incrementar el acceso a Internet en cinco departamentos del país hasta 2025 (Amazonas, Guainía, Vaupés, Vichada y el Archipiélago de San Andrés y Providencia). Se contará, por un lado, con 46 zonas wifi y, por otro lado, con servicio de Internet fijo a más de 5.300 hogares de escasos recursos con un plan de 5 Mbps y una tarifa mensual inferior a los $25.000.

Con la aprobación de la Política de Comercio Electrónico (CONPES 4012), el país cuenta con una inversión aproximada de $88.339 millones para ejecutar acciones hasta el año 2025 orientadas a promover el uso y apropiación del comercio electrónico en las empresas y en los ciudadanos, fortalecer la infraestructura postal y definir acuerdos institucionales para la promoción del comercio electrónico en el país.

Otras acciones 

En febrero de 2022 se expidió la resolución 460 de 2022, la cual contiene el Plan Nacional de Infraestructura de Datos (PNID), su hoja de ruta, y lineamientos para impulsar la transformación digital de las entidades públicas e impulsar una economía basada en datos para la generación de valor social y económico. 

El 21 de octubre de 2020 se creó el Comité Técnico de Transformación y Economía Digital (TED) del Sistema Nacional de Competitividad e Innovación (SNCI), con el cual se han llevado a cabo 18 sesiones de trabajo articulado con más de 20 actores clave del sector TIC. En estas se ha apoyado la toma de decisiones en materia de transformación digital y trabajo mancomunado con organizaciones del sector privado.

Además, con la Misión de Expertos en Inteligencia Artificial, se genera una visión de futuro para contribuir a que los formuladores de política pública tengan información y comprensión sobre los principales desarrollos que se avecinan en el campo de IA y cómo podrá prepararse el país para ellos. Estos proyectos y la hoja de ruta para continuar su implementación constituyen pilares estratégicos para impulsar el avance de la IA en Colombia. 

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Empresarios ven con optimismo la cooperación económica entre Colombia y Egipto en torno al algodón y los textiles

Diagonal 2
Los agricultores de algodón y los empresarios del sector textil, quienes se encuentran en conversaciones con el Gobierno para frenar...

Solo uno de cada cuatro emprendimientos sobrevive en Colombia: desaprender, delegar y planificar, las claves del éxito empresarial

MGR05324 (1) (1)
En Colombia, el 95,3 % del tejido empresarial está compuesto por micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), que a su...

Estas son las marcas de startups más valiosas de Colombia según primer estudio de marca: Habi lidera el sector proptech

Habi 2
El primer estudio sobre la valoración de marcas en el ecosistema startup colombiano reveló que Habi se consolida como la...

Lanzan aplicación que simplifica la búsqueda de trabajo en Colombia

App inteligente ManpowerGroup
En un entorno laboral en constante transformación, ManpowerGroup Colombia lanza My Manpower APP, una aplicación diseñada para revolucionar la manera...

Air Europa cierra el acuerdo con Turkish Airlines y anticipa la cancelación del préstamo de 475 millones concedido por la SEPI

aero_andrea.737
Air Europa ha finalizado su acuerdo con Turkish Airlines, que permitirá a la aerolínea otomana entrar en el capital de...

Gran paso en la verificación del conocimiento de embarque en Colombia

PORTADAS LNE
Desde la Cámara de Comercio de Bogotá celebramos que la DIAN haya emitido el memorando número 220 del 27 de...

Cada dólar invertido en salud visual puede generar hasta US$28 de retorno: expertos piden priorizar la salud visual en Colombia

Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia
La Mesa Técnica de Salud Visual y Ocular de Colombia realizó el tercer foro “Retos y respuestas para el futuro...

Arroz Supremo celebra 60 años impulsando la sostenibilidad e innovación en la industria arrocera colombiana

Arroz Supremo
“Terraviva EcoGourmet”: la nueva apuesta sostenible de Arroz Supremo en su aniversario 60 Arroz Supremo cumple seis décadas acompañando la...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: