La Nota Económica

Arancel del 50 % al café de Brasil abre a Colombia un negocio de US$1.200 millones en EE. UU:

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis
Exportaciones de café (1)

La nueva barrera comercial en el país norteamericano reconfigura un mercado de US$6.300 millones. Con un gravamen del 10 % y una participación del 27 %, los caficultores nacionales podrían en lo que resta del año elevar sus exportaciones de grano en 20 % y generar hasta US$1.200 millones adicionales, si actúan con rapidez.

Estados Unidos es hoy el principal comprador de café verde en el mundo. En 2024 importó más de US$6.320 millones, lo que equivale al 22,2 % del comercio global de este producto, según datos de la Agencia Alemana GTAI. La dependencia del país norteamericano de América Latina es marcada: cerca del 80 % del grano que ingresó a su mercado provino de la región, con Brasil como líder con el 35 % de participación y Colombia en segundo lugar con el 27 %, de acuerdo con el Departamento de Agricultura de EE. UU.

Ese panorama cambió de manera drástica en agosto, cuando Washington decidió imponer un arancel del 50 % al café brasileño, en medio de disputas comerciales y tensiones por subsidios agrícolas. Para el país, que mantiene una tarifa del 10 %, la medida representa una ventaja arancelaria superior a US$1 por libra frente a su principal competidor. En términos prácticos, si una libra del grano nacional cuesta US$3,30 FOB, el arancel suma apenas US$0,33, mientras que en el caso de Brasil el recargo se eleva a US$1,65.

La coyuntura coincide con un repunte histórico de la producción local: En julio de 2025 alcanzó una producción récord para ese mes, con 1,37 millones de sacos de 60 kg, la cifra más alta en una década, según la Federación Nacional de Cafeteros. Esta dinámica llegó justo cuando el precio del café arábica en Nueva York sufrió un alza abrupta: los contratos en la bolsa ICE subieron más del 30 % en agosto, impulsados por la menor oferta brasileña y la presión del nuevo arancel estadounidense del 50 %.

No hay duda que esta coyuntura abre una oportunidad inédita que los caficultores locales deben aprovechar para traducir en más contratos y mejor posicionamiento de largo plazo. El mercado está abierto, pero el tiempo corre y no espera. ¿Cómo lograrlo? Ahí está la cuestión.

Guía práctica para convertir la ventaja en negocio

Un informe de la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, plantea siete acciones clave para que productores y exportadores colombianos transformen esta coyuntura en contratos reales y mayores ingresos:

  1. Alcanzar certificaciones de valor agregado. Cafés con sello orgánico, de comercio justo o con trazabilidad garantizada pueden venderse hasta un 30 % más caros. Una apuesta que cobra sentido frente al encarecimiento del café brasileño.
  • Unirse en cooperativas. La atomización resta fuerza. Solo las organizaciones consolidadas tienen capacidad de negociar contratos directos y sostenibles en mercados como el estadounidense.
  • Apostar por blends y por el origen único. El café de Brasil era la base de muchas mezclas. Con su encarecimiento, Colombia puede convertirse en el nuevo componente principal o, incluso, en un origen exclusivo respaldado por historias de finca y trazabilidad.
  • Mejorar la logística. El comprador en EE. UU. paga por cumplimiento y confianza. Reducir demoras portuarias, garantizar entregas puntuales y mantener calidad constante es tan decisivo como el precio.
  • Lograr una promoción internacional del grano más activa. La Federación de Cafeteros, ProColombia y el Gobierno deben liderar una ofensiva comercial con campañas digitales y presencia en ferias como la Specialty Coffee Expo.
  • Acceder más rápido a financiamiento. Bancoldex, Finagro y las cooperativas financieras tienen que habilitar créditos ágiles para invertir en empaque, certificaciones y sistemas de trazabilidad.
  • Apostar al impacto social. Si las exportaciones crecen, los ingresos de los caficultores podrían aumentar hasta un 20 %. Más allá del negocio, está en juego el bienestar de las familias rurales y la estabilidad de regiones cafeteras.

“El verdadero impacto de esta noticia no está en las toneladas exportadas, sino en la posibilidad de cambiar la vida de miles de familias cafeteras. Pero el reloj corre y debemos actuar ya”, afirma Julio Enrique Duarte, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la U. de San Buenaventura y autor del informe.

El reloj ya está corriendo

Colombia tiene frente a sí una oportunidad única e inédita: Brasil pierde competitividad y Estados Unidos busca un proveedor confiable de café. Sin embargo, competidores como Vietnam, Etiopía y México ya mueven sus fichas para quedarse con ese espacio. Si el país no reacciona con rapidez y coordinación, la ventana se cerrará antes de lo previsto.

La ventaja no será eterna. Convertirla en resultados dependerá menos del arancel y más de la capacidad de actuar con visión, disciplina y articulación entre Gobierno, productores y exportadores.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

¿Humanos versus máquinas? Educación para un futuro que ya llegó

Diseño 'Opinión' - Página web
Angie Katherine Hurtado Murcia, Directora de Posgrados en Psicología Educativa, Universidad de La Sabana. Siempre me ha interesado la relación...

Resiliencia y tecnología: el nuevo liderazgo empresarial colombiano

FA.Resiliencia
La adopción tecnológica impulsa un liderazgo empresarial más ágil, estratégico y orientado a resultados. En un contexto regional de bajo...

Colombia y Brasil lideran la región en inversión y gestión por la naturaleza para sectores clave, según informe TNFD

FA_MG_5150
Integrar la naturaleza a la estrategia de negocio ya es la norma y Colombia muestra cómo conectar reporte y acción...

La marca galardonada de cuidado capilar, isima, llega a Sudamérica con el regreso de su fundadora Shakira a Colombia

10_250204_TE_Isima_Ensemble_132_RVB
Mientras la gira mundial Las Mujeres Ya No Lloran de la “Reina de la Música Latina” inicia su etapa en...

Zuana Beach Resort donde la exclusividad se vive desde el corazón

Copia de Zuana_PiscinaPano
Santa Marta, la perla del Caribe colombiano, no es solo un destino, es una experiencia que se vive, se siente...

HÍBRIDO, EL NUEVO IDIOMA DE LA SEGURIDAD AL ALCANCE DE TODOS

Perro robot cyberdog
Fortox mueve el mercado de la seguridad privada con Mitra Riesgos, Seguridad Híbrida, Universidad Fortox y Especialización por Sectores. Vivimos...

Drummond Ltd. reafirma su compromiso con la educación a través de su programa de becas

Diseño 'Opinión' - Página web
Como parte de su compromiso social con el fortalecimiento de una educación de calidad, Drummond Ltd. socializó recientemente su programa...

ExpoSolar Colombia 2025 supera expectativas en Bogotá y se consolida como el mayor encuentro de la energía solar y otras renovables en Latinoamérica y el Caribe

1-64
Más de 16.000 personas asistieron a la novena edición de ExpoSolar Colombia, que por primera vez se realizó en Bogotá,...

Cerca de 100 representantes del sector público y privado de 22 países de Iberoamérica intervienen en el VII Foro de la Mipyme

WhatsApp Image 2025-10-31 at 1.51.09 PM
-Más de 50 ponentes, 15 representantes de gobiernos, 30 líderes de organizaciones empresariales y de más de 50 instituciones de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: