La Nota Económica

68% de la materia prima para fabricar papel en Colombia viene de fibras sostenibles

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias
Industria del papel.

El año pasado, para la producción del papel, 12,42% de la pulpa de celulosa provino de la fibra del bagazo de caña de azúcar, y un 26.7% de la pulpa de madera provino de plantaciones forestales certificadas en manejo responsable. El resto provino del reciclaje.

La industria papelera colombiana trabaja de forma estratégica en favor de la sostenibilidad a partir del uso de fibras sostenibles, procesos de fabricación que buscan el uso eficiente de los recursos para garantizar la disponibilidad para futuras generaciones, y en general en toda su cadena productiva, y alineándose con la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Y es que, partiendo de un principio de generación responsable de sus productos, que tiene en cuenta el uso eficiente la energía y el agua, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en sus procesos, y el manejo tecnificado de residuos, el compromiso del sector con el medio ambiente tiene un componente fundamental que es el uso de fibras de celulosa sostenibles para fabricar el papel y el cartón.

Según Isabel Cristina Riveros, Directora de la Cámara de la Pulpa, Papel y Cartón de la ANDI, “el reciclaje del papel y el cartón no es infinito debido a la característica biodegradable de las fibras que limita su reciclaje a un máximo de 7 veces, por lo cual es necesario la incorporar fibra virgen al proceso.  En 2022 el 68% de la pulpa provino del reciclaje de residuos de papel, el 11% de la pulpa de bagazo de caña de azúcar, residuo agroindustrial procedente de la producción de azúcar, predominantemente en el Valle del Cauca, y el 19% de la fibra virgen de madera de plantaciones forestales certificadas en manejo responsable, ubicadas entre el eje cafetero y el norte del Cauca”.

En este sentido, el trabajo de los recicladores del país, y la cadena de reciclaje en sí, se han convertido en la columna vertebral de los insumos de esta industria, que  en 2022 consumió 1.092.990 toneladas de fibra secundaria proveniente de los desechos aprovechables sumadas a 151.659 toneladas de pulpa virgen de bagazo de caña fuente de fibra de la Colombia es pionera a nivel internacional y 417.865, pulpa madera provinieron de bosques certificados con estándares del Consejo de la Administración Forestal (FSC) y abalados por la Sociedad General de Supervisiones (SGS) Colombia.

Este último aval, garantiza a sus compradores que la madera tiene origen en bosques certificados cuya gestión se hace de acuerdo con los estándares sociales, económicos y medioambientales correctos”, afirma la Directora de la Cámara de la Pulpa, Papel y Cartón de la ANDI, reportando que en 2022 alcanzó una producción de 1.316.610 toneladas de papel y cartón, de las cuales 781.173 toneladas correspondieron a papeles para empaques, 279.402 toneladas a papeles para uso doméstico y sanitario y 256.035 toneladas a papeles para otros usos”.

En cuanto a la producción nacional de pulpa, Colombia en los últimos cuatro años se ha promediado una cifra de 403.703 toneladas, consumiendo internamente, 581.824 toneladas mientras se produjeron en el último año 394.060 y se importaron 177.694 toneladas.

Según la directora ejecutiva de la Cámara de la Industria de Pulpa, Papel y Cartón, “otro gran compromiso de nuestra industria es el de continuar generando acciones para apoyar el desarrollo y la consolidación de la estrategia 2018-2038 de plantaciones forestales-comerciales, que persiguen una producción sustentable para el futuro del papel”.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Día del Niño con impacto: NatuMalta donará miles de tapas para apoyar a la infancia

WhatsApp Image 2025-04-23 at 08.22.45
En el marco de la celebración del Día del Niño, NatuMalta, la bebida que inspira y alimenta la grandeza que...

Transformar el agro colombiano: una misión de innovación desde la ingeniería y el territorio

Heidy Melisa Bautista Ojeda
Por: Heidy Melisa Bautista Ojeda, docente del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de América. En Colombia, el agro...

Cómo proteger el dinero durante esta época de inestabilidad en la economía global

Littio
Mitigar los efectos de la inflación en ciertas economías, protegerse de la volatilidad y mantener estabilidad son algunas de las...

Un juego en equipo por la niñez: alianza beneficiará a más de 5000 niños y niñas en todo el país

Un juego en equipo por la niñez
La alianza entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, y City Park, centro de entretenimiento familiar con más de...

Celema: innovación y agilidad que transforman la industria de alimentos funcionales

Celema (1)
Según un estudio sobre las tendencias del consumidor realizado por Ingredion en 2024, los consumidores de entre 18 y 34...

Flypass responde a sanción de la SIC y destaca su gestión en la interoperabilidad de peajes

WhatsApp Image 2025-04-29 at 08.10.54
La empresa reafirma su compromiso con la calidad del servicio y anuncia acciones legales frente a la decisión de primera...

‘El burnout nos cuesta más que el salario’: 65% de los ejecutivos en Latinoamérica prioriza beneficios personalizados

burnout
En 2025, el talento ejecutivo en Latinoamérica ya no negocia su permanencia en una empresa solo con cifras salariales. Según...

MAZDA CX-60: Elegancia, potencia y tecnología en una SUV

Mazda CX 60-
Mazda CX-60 redefine el estándar para las SUV premium, ya que incorpora un diseño elegante y robusto, combinando el lujo...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: