PMI, la mayor asociación de profesionales en gestión de proyectos está impulsando el uso de las metodologías innovadoras para que las organizaciones del país se adapten ágilmente al cambio constante
El Project Management Institute (PMI), la mayor asociación de profesionales en gestión de proyectos cuenta con más de 50 años de experiencia en programas de dirección de proyectos, certificando a más de 700 mil personas en todo el mundo. Además, la asociación tiene por objetivo acercar este concepto para inspirar a las personas y emporar ideas, así como prepara a las organizaciones y profesional para trabajar de manera más inteligente, adaptándose a los cambios constantes.
En entrevista con La Nota Económica, el CEO y presidente interino, Mike DePrisco, y Ricardo Triana, Managing Director de PMI para América Latina, nos hablaron sobre cómo las empresas pueden emplear las metodologías de gestión de proyectos en el país y la aplicación de la nueva tendencia de economía de proyectos.
- ¿En qué consiste la economía de proyectos?
Las organizaciones a nivel mundial están reestructurándose y ajustándose a los constantes cambios que trajo la pandemia y la reactivación económica. En ese sentido, la Economía de Proyectos es una respuesta a la necesidad de mantener la estabilidad y de ayudar a las empresas y profesionales a responder a estos cambios y adaptarse a los mercados. Por ello, la economía de proyectos se ha consolidado como una filosofía que entrega valor a las organizaciones a través de proyectos, pues las empresas han tomado conciencia de la importancia que esta visión tiene para lograr sus metas y objetivos.
La economía de proyectos consiste en un nuevo modelo de trabajo donde las personas son los artífices de generar valor, transformando sus ideas en realidad a través de diferentes metodologías para la planeación y desarrollo de proyectos. “En PMI creemos que el futuro del trabajo está basado en proyectos, ya que las organizaciones deben adoptar las metodologías, el estilo de dirección y el pensamiento más adecuado para cumplir cada uno de sus metas, que a su vez es un proyecto” afirma Mike de Prisco, CEO y director interino de PMI.
- La importancia que tiene este tipo de economía en las organizaciones
La gestión de proyectos se ha vuelto más compleja y vital que nunca. De acuerdo con investigaciones realizadas por PMI sobre los resultados que tiene la gestión de proyectos en las organizaciones, se ha podido identificar que aquellas compañías que invierten en tener personal capacitado en Project Management mejoran el alcance de sus objetivos, tiempos y presupuestos, en comparación con que las que no.
Un aspecto clave de la economía de proyectos es que las organizaciones van a tener que replantearse realmente la forma de trabajar, porque en este enfoque los proyectos son el centro de todo y el talento humano juega un papel clave, ya que depende de los equipos de trabajo implementar iniciativas estratégicas, a tiempo y dentro del presupuesto para obtener los resultados que busca la organización. Por ello, reducir la brecha de talento es clave para fomentar la economía de proyectos en las organizaciones.
De acuerdo con el estudio “Talent Gap Report” de PMI, se estima que en 2030 se van a necesitar más de 20 millones de profesionales en el mundo capacitados con habilidades y conocimientos en gestión de proyectos. En Latinoamérica, y en especial en Colombia, se van a necesitar aproximadamente 120 mil.
“Puede ser que la gente lo llame o no proyectos, pero la construcción de un puente es un proyecto, la expansión de un aeropuerto, o la implementación de una campaña de vacunación son proyectos. Por eso, las habilidades y capacidades de la dirección de proyectos son tan importantes para hacer frente a los desafíos actuales”, aseguró Ricardo Triana, Managing Director de PMI para América Latina.
- La economía de proyectos en Colombia
Para PMI Colombia tiene un potencial importante de crecimiento en la economía de proyectos. En su reciente visita a Medellín, la organización tuvo la oportunidad de observar los resultados de la implementación de la gestión de proyectos en Ruta N, un centro de innovación y negocios que busca mejorar la calidad de vida por medio de la Ciencia, Tecnología e innovación. Allí se ve como las habilidades y conocimientos de la dirección de proyectos permite la colaboración, organización, ejecución y manejo para potencializar o acelerar los desarrollos de innovación locales, por ejemplo, en startups y emprendimientos.
Adicionalmente, PMI se encuentra en diálogos con el SENA para apoyar los programas educativos de los perfiles técnicos y también buscan trabajar de la mano de las universidades, pues independientemente de la carrera las habilidades y conocimientos de proyectos se pueden aplicar. “No se necesitan del rol de director de proyectos para mejorar el talento o las capacidades, todas las personas de la compañía pueden aprender de estas habilidades para apropiarse de los proyectos y lograr grandes resultados”, afirma Triana.
- La dirección de proyecto, una herramienta para el futuro
Por otro lado, la dirección de proyecto ha confirmado ser de gran ventaja para los profesionales a nivel laboral. Según el estudio “Project Management Salary Survey”, las personas que tienen una certificación de PMI tienen mayor reconocimiento en el mercado laboral. A nivel mundial, las certificaciones han brindado un 16% más de salario, y Colombia demostró ser uno de los países con mayor incremento salarial con índice de hasta 50% más.
En ese sentido, la dirección de proyectos es una competencia muy necesaria y puede aplicarse a todos los sectores, desde las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, la industria manufacturera y la construcción hasta las finanzas y la contabilidad. Por ello, reconociendo la importancia de brindar estas habilidades y conocimientos, PMI tiene a disposición diferentes certificaciones en diferentes habilidades. Actualmente, brinda un curso gratuito Kickoff de 45 minutos que da nociones básicas de las habilidades y conocimientos de la gestión de proyectos. En Colombia, PMI impulsa su presencia a través de cuatro capítulos, que buscan atender las necesidades locales de las principales regiones, brindando a los profesionales y organizaciones, estándares en gestión de proyectos, agilísimo y transformación organizacional, además, de mentorías y elementos de networking.