La Nota Económica

Se prenden alarmas en el sector energético frente a una inminente crisis

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis
Foto taller

El sector energético enfrenta uno de los desafíos más grandes de los últimos 30 años, como producto de las decisiones de política energética que se han tomado en el actual gobierno, y que ponen en riesgo la estabilidad de sistema y la confiabilidad energética. A esta conclusión llegaron expertos del sector, en el marco del taller ¿Para dónde va el sector energético en Colombia? La realidad del presente y futuro del sector, desafíos y retos de cara al 2026, realizado en Bogotá con el acompañamiento de la Asociación de Periodistas Económicos (APE).

Para el exministro de Minas y Energía, Tomás González, la señales que están recibiendo los inversionistas son complejas en relación con los anuncios del gobierno nacional que no han sido efectivos, y frente a decisiones en materia regulatoria y legal que estarían minando la confianza de la inversión y por consiguiente su crecimiento.

Temas como el pacto para bajar tarifas que no cumplió su propósito y termino afectando la distribución y comercialización, la intromisión en las funciones de la CREG, la modificación del reglamento de la Comisión para adaptarlo a los intereses del gobierno, la declaración de emergencia económica en La Guajira (que fue tumbada por la Corte Constitucional) que establecía que los proyectos de la zona debían comprar energía en bolsa sin siquiera estar activos, las fallidas licitaciones para la construcción de una planta regasificadora, entre otras, han venido frenando la inversión.

“Tenemos cuatro años y medio de retraso en proyectos que debían entrar en operación entre este y el otro año. El año pasado solo se consiguió la mitad de energía en firme que necesitamos. No se sabe cuánta energía se puede tener y se ven problemas en 2026, 2027 y 2028, están muy apretados y los faltantes empiezan a crecer, llegando a ser más problemáticos en 2028” señaló González.

Esta situación, sumada a la falta de empresas interesadas hoy en día en presentarse a licitaciones del sector o iniciar nuevos proyectos es una muestra clara de que no hay interés actualmente en invertir en el país. Adicionalmente, aún se registra una alta deuda de cerca de 5,9 billones de pesos por parte del gobierno a las empresas del sector, lo que podría llevar al país a un apagón financiero, según González.

Entretanto, el también exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, señaló que nuestra matriz, que, si bien es una de las más limpias por la alta participación de la energía hidráulica en la generación, representa una gran vulnerabilidad para el sistema. “Tenemos un riesgo inmanente de racionamiento de energía cuando tenemos la carga de la matriz concentrada sólo en generación hidráulica, pues esta que depende de las condiciones climáticas extremas como el Fenómeno de El Niño” dijo Acosta.

El exministro se refirió a los mitos y realidades del sector energético, como por ejemplo pensar que la transición energética es lograr que gran parte de la generación se soporte en Fuentes No Convencionales de Energías Renovables (FNCER) por su alta intermitencia y la característica, en el caso de la solar y eólica, de ser fuentes contra cíclicas.

“El mundo ya está empezando a hablar no de transición sino de adición energética. El mensaje es adicionar capacidades de disponibilidad de energía para tener complementariedad en el sistema. Las FNCER están llamadas a servir de respaldo y viceversa. Sería impensable garantizar firmeza si no cuentan con un respaldo” señaló el exministro Acosta, quien agregó, además, que estas nuevas fuentes no garantizan que las tarifas sean bajas.

Acosta advirtió además sobre la insuficiente capacidad que hay actualmente para transportar la energía y hacer la interconexión, pues los grandes proyectos como Colectora siguen retrasados. También señaló que lo que hoy se llama ‘demanda no atendida’, es en realidad un racionamiento que se ha venido disfrazando de mantenimiento y que ha golpeado fuertemente al Caribe colombiano.

“El país está andando por la cornisa y el atraso en los proyectos energéticos tiene un impacto en el desarrollo de otros proyectos o industrias, pues no hay energía suficiente para cubrir la demanda” agregó Acosta, quien aseguró que en gran medida los retrasos se deben a la falta de licenciamiento ambiental.

“El sector está siendo llevado a una especie de crisis inducida” concluyó el exministro Acosta.

¿Cuáles son las soluciones?

Para el exministro y director de CREE, Tomás González, el país hizo la tarea bien en los últimos 30 años, logrando incluso un modelo regulatorio y de mercado que fue ejemplo en el mundo. Ante la falta de claridad y acción, y los inminentes riesgos que hay en el sector, González proponer 5 líneas de acción para lograr revertir la crisis del sector.

1. Asegurar los proyectos de expansión de la oferta—evitar los problemas de suministro y acotar los problemas de precios.

2.Retomar los principios de regulación técnica del sector—señales de inversión.

3.Pagar la deuda con las empresas comercializadoras—evitar un apagón financiero.

4.Darle una solución definitiva a la prestación del servicio en el Caribe—prestador y cierre tarifario.

5.Replantear la transición energética para darle realismo y credibilidad—metas, sector privado y adaptación.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Demanda récord impulsa revalorización de oficinas en Bogotá

Oficinas 1
Submercado NON-CBD lidera por primera vez en absorción, superando al CBD y confirmando una nueva dinámica de demanda. El mercado...

Trabajo Híbrido: de tendencia global a estrategia de crecimiento empresarial

IWG 3
IWG lidera la transformación del espacio laboral, apostando por entornos estratégicos que se adaptan a nuevas formas de trabajar y...

EPS Sanitas advierte sobre intentos de suplantación digital en nombre de la entidad

EPS-Sanitas.
EPS Sanitas informa a sus afiliados y a la opinión pública que ha identificado intentos recientes de suplantación digital por...

Clic air abre vuelos de temporada a la serranía de la macarena y caño cristales

CLIC TERMINAL OLAYA HERRERA
Desde el 18 de julio, Clic Air te lleva directo al corazón del Meta para descubrir uno de los tesoros...

Scotiabank Colpatria aumenta su capital en más de $358 mil millones

Jabar Singh.
Scotiabank Colpatria anunció el cierre de dos operaciones estratégicas orientadas a robustecer su posición financiera en el país. La entidad...

Verticcal, el mayor proveedor de IA para constructoras en Colombia

FA - Verticcal
Esta tecnología optimiza los procesos comerciales, lo que mejora la calidad de las asesorías, eleva la productividad de los vendedores,...

Sarcomas: baja frecuencia, alta complejidad

SARCOMA
Los sarcomas representan menos del 1 % de todos los casos de cáncer, pero su diversidad y complejidad exigen diagnóstico...

Bogotá fue epicentro del debate sobre la crisis y el futuro de la integración latinoamericana y europea

Foto 1_IV Congreso GRIDALE_FUTURO DE LA INTEGRACION DE LAS REGIONES EN CRISIS
Durante el IV Congreso GRIDALE, líderes académicos y organizaciones internacionales reflexionaron sobre alternativas sostenibles de desarrollo regional e integración, en...

Primera red digital gratuita que capacitará a 200 mil mujeres en liderazgo e IA

WhatsApp Image 2025-07-14 at 11.16.19 AM
En el país, solo 2 de cada 10 puestos directivos están ocupados por mujeres, una cifra que revela la persistente...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: