La Nota Económica

Estudio de Bain asegura que existe una ralentización en el proceso de descarbonización en el mundo

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Análisis
medio-ambiente

Según  la encuesta de Bain & Company, las empresas están realizando inversiones para llevar las emisiones a cero, pero los consumidores no están dispuestos a pagar más para contribuir.

El tercer reporte anual de Bain & Company sobre transición energética evidencia que cada vez más son las empresas que realizan inversiones para llegar a la meta de emisiones cero en 2057. Sin embargo, esta transición se ha visto ralentizada en el último año como consecuencia del corte en el suministro de gas por parte de Rusia a Europa y por ende, en un aumento en el uso de carbón para suplir la demanda energética del continente europeo. Además, los encuestados hacen énfasis en que el proceso de descarbonización y transición energética tiene altos costos económicos los cuales no deben ser pagados exclusivamente por las empresas, sino que deben ser asumidos también por los gobiernos y los consumidores.

Pese a esto, la encuesta realizada a más de 600 ejecutivos mundiales de los sectores de energía y recursos naturales,para evaluar sus opiniones y actitudes sobre el progreso de la transición energética, concluyó que hay optimismo sobre alcanzar las metas de cero emisiones. Para ello, la meta inicial es cumplir con los acuerdos adquiridos para 2030, los cuales necesitan una inversión de 1 billón de dólares anuales. Posteriormente, para alcanzar la meta de 2057, se necesitará un presupuesto anual de 4 billones de dólares a partir de 2030, esto según la Agencia Internacional de la Energía. Hay que destacar que parte de este presupuesto, está destinado a tecnologías que generen bajas emisiones de carbono.

“Los directivos de estas empresas muestran preocupación frente a estas inversiones ya que no ven un claro retorno de la inversión, puesto que los consumidores no muestran interés frente a pagar más por la transición. Es por esto que, esperan que la política gubernamental y el apoyo normativo ayuden a implementar y expandir esta transición energética en los próximos años”, explicó Catalina Fajardo, Socia de Bain & Company.

Asimismo, la encuesta de Bain & Company muestra matices sobre el proceso de descarbonización en distintas partes del mundo. Por ejemplo, en Europa y Norteamérica, los procesos de descarbonización se han visto disminuidos en cuanto a inversión como producto de las  decisiones y trámites gubernamentales. Mientras que, en regiones como Asia y Latinoamérica el principal obstáculo ha sido el acceso a tecnología. No obstante, los ejecutivos encuestados esperan que este panorama en cuanto a reglamentación gubernamental y acceso a tecnología no sean obstáculos para la implementación de la descarbonización y transición energética 2030.  

Finalmente, las empresas del sector esperan que la transición continúe con su ritmo y se pueda cumplir con los objetivos propuestos para 2030. “Así las cosas, es indispensable encontrar rápidamente soluciones a los problemas de aprovisionamiento energético que tiene Europa, pero también a la celeridad con la cual los Gobiernos deben gestionar las licencias para el desarrollo de proyectos de transición energética en distintas partes del mundo”, concluyó Fajardo.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Cali conquista el interés de empresas españolas para inversiones sostenibles y tecnológicas

INVEST PACIFIC
Entre el 3 y de 7 noviembre una misión de promoción, liderada por Invest Pacific —en articulación con la Alcaldía...

Casilleros internacionales que impulsan el nearshoring colombiano

FOTO CAJAS COURIER
Los casilleros internacionales son la infraestructura invisible del comercio moderno y están empoderando a los emprendedores para operar con mentalidad...

Seguridad sobre dos ruedas: la geolocalización como herramienta clave contra el robo de motos en el país

Geolocalización (2)
Según cifras del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito), las motocicletas representan más del 60% del parque automotor en Colombia,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $203.000 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, según Aon

edificio-demolido-guerra-rusa-en-ucrania
Las pérdidas económicas aseguradas fueron de $114.000 millones de dólares, cifra superior al promedio de los primeros nueve meses del...

Crisis silenciosa 2025: miles de empresas colombianas desaparecen sin intentar salvarse

Imagen 1_Informa Colombia_Estudio Dinamica financiera empresas Colombia_fuente foto_ pexels-tima-miroshnichenko-7567537
Un análisis exclusivo de INFORMA Colombia anticipa que el 2026 marcará el punto de inflexión del tejido empresarial nacional. Colombia...

Por su portafolio Crédito Social, Compensar recibe reconocimiento de Fintech Américas

pexels-kampus-6667802 (2) (1)
En Colombia, el acceso al crédito formal sigue siendo limitado para una parte importante de la población. De los 44...

La inteligencia artificial redefine el futuro de la industria de alimentos en Colombia

La Inteligencia Artificial redefine el futuro de la industria de alimentos
La industria de alimentos y bebidas en Colombia atraviesa una transformación decisiva impulsada por la inteligencia artificial (IA), la automatización...

Ayuda en Acción hace un llamado para que la Cumbre UE – CELAC sitúe a la juventud en el centro de la transición verde, digital y social

Ayuda en Acción_Cumbre UE-CELAC
Con motivo de la Cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Ayuda...

Del Pacífico para el mundo: una generación que piensa en código

PACIFIC CODE
El Consejo de Empresas Americanas (CEA Colombia) y su Fundación, apoyan el talento digital del pacífico colombiano. La Escuela de...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: