La Nota Económica

Flujos de remesas en el mundo disminuyen menos de lo esperado

La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias

A pesar de que 2020 fue un año muy difícil en materia económica a nivel mundial producto del COVID-19, los flujos de remesas demostraron su resiliencia y disminuyeron menos que lo previsto. Así se evidencia en la reseña sobre migración y desarrollo, dada a conocer por el Banco Mundial y la Alianza Mundial de Conocimientos Sobre Migración y Desarrollo. 

De acuerdo con dicho informe, los países de ingreso bajo y mediano recibieron flujos de remesas registrados oficialmente por USD 540.000 millones en 2020, apenas un 1,6 % por debajo del total de USD 548.000 millones de 2019. La disminución fue menor que la que se produjo durante la crisis financiera mundial de 2009 (un 4,8 %).

Los principales factores que sostuvieron los flujos incluyeron los estímulos fiscales otorgados en los países de destino de los migrantes, que mejoraron las condiciones económicas con respecto a las previsiones; la transición del dinero en efectivo al dinero digital para el envío de remesas, y de los canales informales a los formales, y los movimientos cíclicos en los precios del petróleo y de los tipos de cambio.

Según lo señaló el director mundial del Departamento de Prácticas Mundiales de Protección Social y Trabajo del Banco Mundial, Michal Rutkowski “mientras la COVID-19 sigue devastando las vidas de las familias en todo el mundo, las remesas continúan siendo vitales para las personas pobres y vulnerables”, y señaló también que las respuestas de políticas de apoyo y los sistemas nacionales de protección social deben abarcar a todas las comunidades, incluidos los migrantes.

Se estima que la llegada de remesas a América Latina y el Caribe aumentó un 6,5 % en 2020 y alcanzó los USD 103.000 millones. Si bien la COVID-19 causó una repentina disminución en el volumen de las remesas en el segundo trimestre de 2020, los envíos recuperaron terreno durante el tercer y cuarto trimestres.

Aunque todavía no ha llegado a los niveles previos a la pandemia, la mejora del empleo en Estados Unidos ha permitido aumentar los flujos de remesas a países como México, Guatemala, República Dominicana, Colombia, El Salvador, Honduras y Jamaica, que reciben la mayoría de las remesas de migrantes que trabajan en Estados Unidos. Se espera que los flujos de remesas hacia la región aumenten un 4,9 % en 2021.

El costo de transferir remesas a la región fue de 5,6 % en el cuarto trimestre de 2020. Sin embargo, en muchos corredores de remesas más cortos, los costos siguen siendo exorbitantes. Por ejemplo, el costo de enviar dinero a Cuba supera el 9 %. Enviar dinero de Japón a Brasil también es costoso (11,5%).

La Nota Económica

La Nota Económica

La mejor manera de relajarte y recargar energías, viaja en octubre

Movich Las Lomas Rionegro, Antioquia 1
“Estamos a puertas de la tan anhelada semana de receso, las minivacaciones estudiantiles, ocasión perfecta para descansar en compañía de...

Prácticas para promover la salud mental en el entorno laboral

SALUD MENTAL
Colombia, con un 56 %, es el país con más estrés laboral en América Latina frente al resto de países...

Citi lideró la estructuración de un crédito por US$ 6 millones a Sempli

Citi Fa
Los recursos del crédito serán destinados en un 40% a la financiación de empresas lideradas por mujeres y además, apoyar...

Apalancamiento financiero para la temporada decembrina: estrategias para la optimización del inventario de fin de año

Containers Pexels
La temporada decembrina representa un enorme esfuerzo para comercios cuyo modelo de negocio depende de un mayor apalancamiento financiero. Tomás...

Colombia lidera la detección temprana del Cáncer de Mama

DIagnóstico
Según el Ministerio de Salud de Colombia, la detección temprana ayuda en la mitigación de la discapacidad asociada al cáncer...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: