La Nota Económica

La revolución educativa en América Latina: La Inteligencia Artificial transforma la educación superior

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Tendencias
herramienta

La IA no se limita a un solo campo de estudio; más bien, se incorpora en diversas disciplinas.

En sintonía con los rápidos avances tecnológicos, la educación superior experimenta una transformación notable con la integración de la Inteligencia Artificial (IA). Este cambio no es simplemente una adaptación a la era digital, sino una redefinición fundamental de cómo los estudiantes abordan el aprendizaje y la adquisición de habilidades. En este sentido, Universidad ISEP comparte puntos esenciales que marcarán la revolución educativa con IA.

A modo de contexto, cabe señalar que una encuesta mundial realizada por la UNESCO en más de 450 escuelas y universidades ha revelado que menos del 10% de éstas han desarrollado políticas institucionales y/o directrices formales relativas a la utilización de aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA) generativa. En este sentido, la Universidad Isep ha fomentado la aplicación positiva de estas herramientas que serán esenciales para el futuro académico de los estudiantes.

“La estrategia de ISEP para abrazar la IA en la educación superior destaca la importancia de adaptarse a un entorno educativo en constante evolución. La institución no sólo busca enriquecer el conocimiento académico, sino también equipar a los estudiantes con habilidades prácticas para el futuro. Este cambio refleja un compromiso genuino con la evolución de la educación superior hacia un modelo más centrado en las necesidades del estudiante y las demandas del mundo moderno”, señaló Marc Gaja, Director General de Universidad ISEP.

Desarrollo de contenidos renovado con IA:

La actualización dinámica de currículos a través de la IA se ha convertido en un elemento central para mantener al día los planes de estudio. Esta innovación permite a los estudiantes estar al tanto de las últimas tendencias y avances, asegurando que su formación sea relevante y esté alineada con las necesidades del mercado laboral del futuro.

“ISEP se posiciona en la vanguardia de la educación superior al integrar la Inteligencia Artificial (IA) en todos los aspectos de su modelo educativo. Esta integración va más allá de la mera adopción de nuevas tecnologías; representa una redefinición completa de la experiencia de aprendizaje, haciendo que sea más interactiva, personalizada y adaptada a las demandas del futuro”, expresó Gaja.

Empoderamiento del personal docente mediante la automatización:

Esta automatización permite a los educadores liberar tiempo valioso, dedicándose a una enseñanza más personalizada y orientada al desarrollo integral de los estudiantes.

Facilitación del aprendizaje con herramientas de IA avanzadas:

La generación de contenido interactivo, enriquecido con visualizaciones y animaciones, transforma la manera en que se abordan y comprenden los conceptos académicos.

Promoviendo el conocimiento transversal de la IA:

La IA no se limita a un solo campo de estudio; más bien, se incorpora en diversas disciplinas. Esta integración transversal busca proporcionar a los estudiantes una comprensión holística de la IA, independientemente de su área de especialización, preparándose para un mundo interconectado y multidisciplinario.

La estrategia de integrar la IA en la educación superior representa un cambio fundamental en cómo abordamos la formación académica. Este enfoque no solo busca mantenerse a la vanguardia de la tecnología, sino también equipar a los estudiantes con habilidades esenciales para prosperar en un mundo cada vez más impulsado por la innovación y la inteligencia artificial.

La educación superior, impulsada por la IA, se convierte en un terreno fértil para el desarrollo de habilidades y la preparación efectiva para los desafíos del mañana.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Más de 13 mil colombianos fortalecieron sus capacidades financieras para acceder al crédito gracias al Fondo Nacional de Garantías

FNG1
Tras dos años de haber nacido, el programa de educación económica y financiera “FNG Garantiza tu Futuro” ha logrado impactar...

La nueva barrera contra los hackers: así se dispara la tokenización en las empresas colombianas

IT experts in server hub doing brainstorming, finding ways to ensure data remains shielded from potential threats. Employees chatting, safeguarding data center against unauthorized access using laptop
El aumento acelerado de los ciberataques en Colombia está llevando a las empresas a adoptar herramientas más sofisticadas para proteger...

Más de 100.000 colombianos han accedido a agua limpia gracias al programa global de P&G

Agua Limpia para los Niños 2
En Colombia, solo el 9,7% de los municipios rurales cuenta con agua apta para el consumo humano, frente a un...

Providencia lanza novedoso empaque de azúcar orgánica 100 % apto para reciclar

Azúcar
Providencia, primer y único ingenio certificado como Empresa B en el mundo, presenta un nuevo empaque 100 % apto para...

Tecnología avanzada impulsa un cambio decisivo en el sistema de salud colombiano

Tecnología avanzada impulsa un cambio decisivo en el sistema de salud colombiano (1)
La digitalización del sector salud impulsa a las compañías farmacéuticas y de biotecnología a replantear la gestión de sus relaciones,...

Reducir impuestos específicos a la conectividad haría asequibles los servicios móviles para más de 30 millones de latinoamericanos

Sector movil editada
Por el impacto positivo de una mayor digitalización, la reforma también podría aumentar la recaudación fiscal en hasta USD 9.700...

Solo el 12% de los vehículos en Colombia cuentan con seguro voluntario: persiste la desinformación sobre qué cubre una póliza

seguros-auto-mapfre
. En Colombia, millones de conductores aún desconocen qué cubre realmente su seguro automotor, cómo opera el deducible o en...

La industria Biotecnológica repunta y se presenta como un sector atractivo de inversión

16248
El sector biotecnológico parece estar en camino de alcanzar uno de sus mejores años en cuanto a rentabilidad anual desde...

Alianza entre Bia Energy y Evolti generará energía solar en Nariño, Cauca y Valle del Cauca equivalente al consumo de 35.000 hogares

Bia Energy y Evolti impulsan la generación solar en el suroccidente colombiano
Se estima que la generación de estas plantas permitirá evitar la emisión de alrededor de 25.000 toneladas de CO₂ al...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: