La Nota Económica

Política emocionalmente sostenible: un compromiso con la salud mental y la sociedad

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Salud
Catalina Tello

Por Catalina Tello Lamus. Psicóloga, Magister en Terapia de Pareja y Sexología.

En un mundo donde la política se ha convertido en un campo de batalla emocional, donde los discursos polarizados y el odio parecen dictar el curso de los acontecimientos, surge una pregunta ineludible: ¿cómo podemos construir una sociedad más sana emocionalmente sin caer en la indiferencia ni permitir que el rencor nos consuma?

La sostenibilidad emocional en la política no es un lujo, es una necesidad. Hoy nos encontramos en una realidad en la que los ciudadanos, en lugar de dialogar y construir, caen en la trampa de la confrontación constante. La indiferencia y la apatía se convierten en refugios cómodos ante la sensación de impotencia, mientras que la exaltación del odio y los sesgos, ciegan nuestra capacidad de comprensión y empatía. La verdadera pregunta es: ¿cómo participamos activamente sin que esto nos destruya emocionalmente?

La trampa de la hiperesperanza y la desilusión

Cada ciclo electoral es un reflejo de cómo nuestras emociones son manipuladas. Se nos vende la promesa de un cambio absoluto, la llegada de un salvador político que transformará nuestra realidad de la noche a la mañana. Pero cuando esas expectativas se desmoronan, el desencanto nos lleva al escepticismo extremo o, peor aún, al cinismo y al resentimiento. Este vaivén emocional desgasta nuestra estabilidad mental y refuerza la polarización.

En este escenario, la pregunta crucial es: ¿cómo podemos participar en política sin que el proceso erosione nuestra salud mental? La clave está en desarrollar una postura consciente y responsable que nos permita actuar con inteligencia emocional, sin dejarnos arrastrar por narrativas que solo buscan dividirnos.

El ABC de la política emocionalmente sostenible

  1. Autoconciencia política y emocional: Antes de reaccionar impulsivamente a una noticia o a un comentario político, pregúntate: ¿desde qué emoción estoy respondiendo?, ¿miedo, rabia, frustración o desde la reflexión y el deseo genuino de construir? La práctica de la pausa y la introspección puede marcar la diferencia entre un debate productivo y un enfrentamiento desgastante.
  2. Empatía y escucha activa: No se trata de estar de acuerdo con uno, con otro o con todos, sino de comprender que cada persona tiene su propia historia y razones para pensar como piensa. Practicar la escucha activa, sin la necesidad de ganar un debate, puede transformar la manera en que interactuamos con los demás.
  3. Filtrar la información de manera responsable: Vivimos en la era de la desinformación, de intereses que también sesgan la información, además de las noticias falsas. Antes de compartir o reaccionar ante una noticia, verifica la fuente, analiza su intención y pregúntate: ¿esto contribuye a la construcción de un diálogo sano o solo alimenta la polarización?
  4. Construcción en lugar de confrontación: Es posible asumir una postura política sin caer en la agresión. El debate respetuoso es el camino para transformar realidades. Aprender a disentir sin deshumanizar al otro o estigmatizarlo es una herramienta clave en la sostenibilidad emocional política.
  5. Autocuidado y desconexión estratégica: La sobreexposición a noticias y redes sociales puede incrementar la ansiedad y el estrés. Establece límites saludables, dedica tiempo a otras actividades que te nutran emocionalmente y recuerda que estar informado no significa vivir en un estado de alerta constante que te angustia.

Participación consciente: el poder del ciudadano común

El cambio no solo está en las grandes decisiones políticas, sino en cómo cada uno de nosotros elige actuar en su día a día. Desde educar a nuestros hijos en valores de respeto y empatía, hasta involucrarnos en causas locales que impactan nuestra comunidad, cada acción cuenta.

La indiferencia es el verdadero enemigo de la sostenibilidad emocional en la política. No se trata de ignorar la realidad, sino de asumir un rol activo sin permitir que el odio y la frustración definan nuestro bienestar. Al final del día, el verdadero poder está en nuestra capacidad de construir, no de destruir.

La política emocionalmente sostenible es un compromiso con nuestra salud mental y con el futuro de nuestra sociedad. Es un llamado a tomar partido con inteligencia emocional, con respeto y con la certeza de que el verdadero cambio comienza en la forma en que elegimos relacionarnos con los demás.

(*) Psicóloga, Magister en Terapia de Pareja y Sexología, experta en bienestar emocional y en el abordaje de temáticas cotidianas con un enfoque sostenible.

Picture of La Nota Económica

La Nota Económica

Oportunidades de inversión alternativas con bajos tickets de inversión y altas rentabilidades esperadas – El sector gastronómico, una industria en permanente crecimiento.

Finanzas personales (2)
Gracias a modelos de negocio innovadores y esquemas de inversión flexibles, hoy es posible participar en sectores dinámicos sin ser...

¡Ya están abiertas las inscripciones para la Macrorrueda de Negocios «Colombia, El País de la Belleza» 2025!

53950248129_06b4eb5251_o (2)
● ProColombia invita a empresas nacionales e internacionales a registrarse para participar en la Macrorrueda de Negocios Colombia, El País...

ManpowerGroup analiza los desafíos y oportunidades para la equidad de género en el mercado laboral de 2025

front-view-business-women-posing
● Menos de la mitad (42 %) de los empleadores a nivel global considera que sus objetivos de equidad de...

Los hoteles Sofitel en Colombia se unen a la Hora del Planeta

Fachada_sofitel Bogotá Victoria Regia (2)
Como parte de su compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, los hoteles Sofitel en Colombia se...

Central Cervecera de Colombia reafirma su compromiso con la gestión sostenible en el Día Mundial del Agua

WhatsApp Image 2025-03-21 at 09.46.39
La compañía ha disminuido un 21% el consumo de agua por hectolitro producido en losúltimos dos años, gracias a tecnologías...

EPM firmó un contrato de crédito por USD650 millones con la banca comercial internacional

John_Maya_ Salazar_Gerente_General_EPM (3)
Los recursos se destinarán para financiar el plan general de inversiones y gastos diferentes a inversión, en ese propósito de...

Mischa Groh es reelegido presidente de EuroCámaras en Colombia

Foto 2 (1)
Europa es actualmente el segundo socio comercial de Colombia, el segundo destino de susexportaciones y la principal fuente de inversión...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: