La Nota Económica

Sello FinTrust: Un impulso al panorama regulatorio de las Fintech

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

Categoría: Noticias

El sello FinTrust es una marca electrónica que permite reconocer a las compañías que promueven las buenas prácticas y el cumplimiento legal, adoptando elevados niveles de compromiso ético y de responsabilidad para generar un mayor grado de confianza y seguridad frente a los usuarios de servicios tecnológicos financieros.

En los últimos años, el sector financiero ganó más terreno gracias al uso de diferentes tecnologías que permitieron abarcar las necesidades de distintos sectores de la población. Y en el medio de este avance que se presentó tanto en Colombia como en Latinoamérica, las fintechs jugaron un papel preponderante y son las que encabezan la marcha de la inclusión financiera. 

Es por esa razón, que el número de empresas que utilizan la tecnología para mejorar o automatizar los servicios y procesos financieros se incrementa a pasos agigantados, según lo demuestra el más reciente reporte publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BID Invest y Finnovista, y según el cual América Latina y el Caribe alcanzó 2.482 Fintech en 2021, lo que representa un crecimiento del 112% con respecto al año 2018.

Su actividad es hoy tan reconocida, que para destacar a las Fintech en el país que promueven buenas prácticas y cumplimiento legal en su desempeño, la Asociación Colombiana de Empresas de Tecnología e Innovación Financiera (Colombia Fintech) creó el sello FinTrust, y una de las primeras en recibir esta distinción en la categoría de personas es Juancho Te Presta.

Esta fintech colombiana a través de sus diferentes líneas de financiación a personas ha logrado combatir problemáticas como el ‘gota a gota’ y ha sido un engranaje clave para la inclusión financiera.

Frente a este reconocimiento que les otorgó Colombia Fintech, Juan Esteban Saldarriaga, CEO de la compañía, señala que este sello les permite posicionarlos en el ecosistema Fintech “como una startup que brinda servicios financieros certificados en buenas prácticas y autorregulación jurídica y ética”.

“Esta certificación, además, es un gran valor agregado de confianza que nos compromete a seguir implementando medidas de protección al consumidor y a sus datos personales, y a continuar trabajando para mejorar nuestros mecanismos de detección de fraudes y suplantaciones de identidad y a comunicar de manera transparente a nuestros clientes los derechos y obligaciones que tienen”, agrega.

Es un objetivo que no es fácil de cumplir en un país que adolece de un marco regulatorio en donde podrían moverse con más agilidad estas startups. Y es que Saldarriaga considera que el hecho de que Colombia no cuente aún con una ‘Ley Fintech’ dificulta el crecimiento de un sector que no solo se conforma de startups de crédito digital, sino también de segmentos como crowdfunding, regtech y pagos, entre otros.

“Es necesario que el Gobierno trabaje por unificar la regulación actual, pues, a pesar del impulso del sector, el país está en mora de implementar un marco regulatorio que facilite su desarrollo y permita destrabar algunos temas de funcionamiento”, explica.

Es importante resaltar que en estos momentos las fintech deben cumplir distintas disposiciones, las cuales se encuentran en diferentes ámbitos del ordenamiento jurídico colombiano dependiendo del origen del financiamiento y de otras características particulares de cada una de las firmas, entre ellas, se encuentran: la Ley 527 de 1999 (Ley de Comercio Electrónico); el Decreto 1702 de 2015 (Crédito no vigilado) o, el CONPES 4005 de 2020, que trata el tema de política nacional de inclusión y educación económica y financiera, para integrar los servicios financieros a las actividades cotidianas de los ciudadanos y de las micro, pequeñas y medianas empresas, atendiendo sus necesidades y generando oportunidades económicas, entre otras regulaciones.

Entre los desafíos que el nuevo Gobierno debería enfrentar, según el CEO de Juancho Te Presta, están el de establecer una regulación integral en materia de criptomonedas y criptoactivos y habilitar el openbanking de manera obligatoria, gradual y progresiva y que involucre a todos los actores para acelerar la inclusión.

“También se necesitan transferencias inmediatas con interoperabilidad que permitan habilitar los pagos electrónicos en el país, como hizo Brasil con PIX, y crear una categoría jurídica vinculada al crédito digital que incentiva a bancos y Fintech para seguir innovando y llegando a sectores desatendidos y más riesgosos, de manera que pueda acabar con el flagelo del gota a gota”, afirma.

A esto se le suma una serie de peticiones que hizo el gremio de Colombia Fintech a los candidatos presidenciales en medio de las elecciones, en donde se solicitaba la creación de una categoría jurídica vinculada al crédito digital, “para que se propicie la confianza de todos los interesados en este tipo de instrumentos, pero también para que exista un criterio homogéneo para que las autoridades de inspección y vigilancia respeten las condiciones de los diferentes operadores, así como los derechos de los consumidores”.

Por ese motivo, si bien el sello FinTrust es un gran paso para entablar discusiones sobre un marco regulatorio más centralizado,  resulta imperioso implementar leyes en un ecosistema que ha experimentado un rápido crecimiento y que se ha consolidado como un actor clave para responder a las demandas y necesidades de los consumidores financieros de la región.

Imagen de La Nota Económica

La Nota Económica

ExpoSolar Colombia 2025 supera expectativas en Bogotá y se consolida como el mayor encuentro de la energía solar y otras renovables en Latinoamérica y el Caribe

1-64
Más de 16.000 personas asistieron a la novena edición de ExpoSolar Colombia, que por primera vez se realizó en Bogotá,...

FINN SUMMIT 2025: El evento que transformará las finanzas en Latinoamérica llega por primera vez a Colombia

FinnSummit
Más de 35 speakers nacionales e internacionales serán los encargados de brindar contenido educativo de alta calidad y oportunidades de...

Grupo Gelsa gana Premio Innova Mayor por su compromiso con la inclusión de la población senior

Innova Mayor 2
En reconocimiento a su liderazgo en la generación de oportunidades comerciales para las personas mayores, Grupo Gelsa obtuvo el primer...

La marca galardonada de Shakira de cuidado capilar, isima, llega al mercado europeo con Selfridges

1669-09A ISM FullCollection_FullSize_FLAT
Isima está disponible en el Reino Unido exclusivamente en Selfridges, en sus cuatro prestigiosas tiendas departamentales en Londres, Birmingham y...

“Diplomacia comercial con impacto” un modelo que redefine el papel de los negocios internacionales con EE. UU.

Andrés Felipe Rodríguez
En un momento en que América Latina busca nuevas fórmulas para integrarse competitivamente a la economía global y fortalecer su...

La Fundación Santa Fe de Bogotá recibió el Premio “Gonzalo Jiménez de Quesada 2025” por su labor sobresaliente

Foto ganador Premio GJdQ 2025
Su director, el doctor Henry Gallardo, destaca los principales retos que enfrenta Colombia: la salud mental, el envejecimiento de la...

En Chía 90% de descuento en intereses de mora para impuestos anteriores a la vigencia 2025

Chía (2)
En el municipio se encuentra vigente un 90% de descuento en los intereses para quienes se pongan completamente al día...

Más productos
La Nota

La Nota educativa

La Nota Empresarial

Eventos La Nota

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus.
Teléfonos:
E-mail: