Así lo determina un nuevo estudio del Pacto Mundial de Naciones Unidas y Accenture, según el cual, 85% de los ODS no podrían ser alcanzados hacia el año 2030. Las principales barreras para avanzar son la inflación y las tasas de interés.
En América Latina existe un importante compromiso por parte de las empresas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. De esa forma, 95% de los ejecutivos de la región afirma estar de acuerdo con que el sector privado cumple un rol fundamental para alcanzar estos objetivos. Así lo determina un nuevo estudio de Accenture y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas.
Para el informe fueron consultados 2.800 ejecutivos a nivel mundial, entre ellos 450 latinoamericanos. Entre los países estudiados estuvo Argentina, Colombia, Chile y Brasil.
A pesar de la visión positiva de los ejecutivos respecto de los ODS, el reporte concluye también que solo 56% de los encuestados cree que el sector privado está haciendo lo suficiente para alcanzar los objetivos. Aunque la cifra es baja, es casi diez puntos más alta que el promedio mundial, el cual alcanzó un 48%.
En este contexto, el reporte muestra que 85% de los ODS no podrán ser alcanzados hacia el año 2030. Al ser consultados respecto de cuáles son las principales barreras para avanzar, los ejecutivos latinoamericanos identificaron la inflación (91%); las tasas de interés (87%) y las prioridades competitivas (83%), como las tres principales. Un entorno muy similar al global (resultados en gris en el gráfico).

Carolina Botero, Presidenta de Accenture Colombia destacó que “crisis mundiales como la pandemia de COVID-19, la guerra de Ucrania, los altos niveles de inflación y fenómenos meteorológicos extremos han ralentizado o revertido drásticamente los avances en los ODS. Estos contratiempos han ampliado el déficit de financiación de los ODS hasta los 11-15 billones de dólares por año, a nivel mundial”.
Los ejecutivos latinoamericanos afirman que los tres ODS en los que están contribuyendo con más fuerza son la creación de trabajos de calidad (33%); impulsar la innovación (19%); y mejorar la gestión medioambiental (13%).
Botero destacó que “para alcanzar los ODS en 2030 será necesario que el mundo pase de una economía extractiva obsoleta a un sistema económico más justo y sostenible. Para llevar a cabo esta transición de forma eficaz, el sector privado deberá expandir el impacto de la actividad económica y la innovación para promover una sociedad equitativa e integradora. Escalar las estrategias de gobernanza que promuevan la alineación del sector privado con los ODS. Y, finalmente, transformar los modelos empresariales para mitigar el impacto medioambiental y emparejar las métricas de crecimiento con la sostenibilidad”.
El rol de la tecnología
Los ejecutivos latinoamericanos afirman que la tecnología cumple un rol fundamental para alcanzar los ODS. De esa forma, 67% sostiene que la tecnología les ha permitido a sus compañías escalar los ODS de una forma rentable. Sin embargo, solo 50% dice que cuenta con el capital suficiente para invertir en las nuevas tecnologías necesarias.
Los ejecutivos latinoamericanos identifican data analytics (89%); cloud y edge computing (86%); y los dispositivos móviles (85%), como las principales tecnologías que les está permitiendo avanzar en los objetivos ODS.

Botero explicó que “efectivamente, data analytics es una herramienta clave para que las empresas puedan avanzar en los ODS, ya que les permite recolectar y analizar información clave para identificar qué cambios se deben realizar y medir los avances. Ante esto, aumentar la inversión en esta y otras tecnologías es fundamental”.